Gabriel Osorio y sentencia contra Rincón: “Recurrir al Tricel no es ganar por secretaría, es asegurar el cumplimiento de la Constitución. Nada más”
El abogado defiende la decisión del oficialismo y la DC de impugnar la candidatura de la senadora de Demócratas y dice que la única motivación fue "asegurar el cumplimiento de la Constitución y la ley" en materia del límite de reelecciones. "Acusar de incerteza o que este es un fallo inédito es simplemente no conocer la jurisprudencia del Tricel", afirma.

El abogado Gabriel Osorio fue quien recibió el encargo institucional de los partidos oficialistas y la DC para recurrir al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) en contra del intento de la senadora Ximena Rincón por asumir un tercer periodo en la región del Maule pese a que la Constitución lo limita a dos.
Era un caso difícil que finalmente lo ganó 3-2 y con eso le puso fin a la carrera parlamentaria de la presidenta de Demócratas. Luego de la sentencia, Osorio fue blanco de críticas de Rincón, Demócratas y Chile Vamos. Lo calificaron de ser la pantalla de la presidenta del PS, la senadora Paulina Vodanovic, quien también compite por un escaño senatorial en el Maule. Incluso le dijeron que era el abogado del ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), de quien es cercano.
Osorio milita en el PS, pero antes que político es un abogado litigante de derecho público y también se dedica a hacer clases de derecho electoral. El excomisionado aborda en conversación con La Tercera los efectos de esta sentencia, reivindica el rol del Tricel y responde a las acusaciones que se han vertido en su contra y en contra de la justicia electoral.
¿Cómo responde a la crítica que hizo Demócratas de que esta sentencia trae incerteza en la justicia electoral?
El Tricel ha fallado en conformidad con la jurisprudencia que ha sostenido reiteradamente a propósito de las reglas del límite de la reelección. Las incertezas se producían respecto de la interpretación que ella sostuvo en su defensa porque hacía posible la existencia de más de 50 senadores y más de 155 diputados durante el día 11 de marzo. No aclaraba cuándo un senador terminaba un periodo y cuándo comenzaban los senadores con otro periodo.
El partido también dijo que con este fallo se genera incerteza en todo el ordenamiento jurídico en general.
Esto de las incertezas más bien es una frase, pero no se explica cuáles son sus efectos. Se dice que pudiesen existir incertezas, pero en ningún caso se explica en qué se traducen. Por el contrario, lo que hace el tribunal es explicar y asegurar el cumplimiento del límite a la reelección. De acogerse la teoría de la defensa de la honorable senadora Rincón, se podía producir el efecto que los senadores nunca se les aplicase el límite de la reelección siempre y cuando fueran designados ministros de Estado el día 11 de marzo por parte del Presidente de la República. Entonces dejaba sin aplicación la norma. Eso efectivamente es grave porque dejaría sin aplicación una norma constitucional. Afortunadamente el Tricel continuó con su tradición de asentar una interpretación que haga aplicable las normas relativas al límite de la reelección.
¿El Tricel innovó en su jurisprudencia sobre cómo se cuentan los periodos parlamentarios?
Para nada. En nuestra presentación hacemos una larga explicación de cuál ha sido la tradición y la jurisprudencia del Tricel sobre el límite de la reelección. Pensar eso más bien yo creo que pudiese decir relación con los dolores que puede producir un fallo de estas características, pero acusar de incerteza o que este es un fallo inédito es simplemente no conocer la jurisprudencia del Tricel. A mí me parece más bien que hay poco cuidado con las instituciones.

¿Poco cuidado de quiénes?
Mire, le voy a explicar. El Tricel cumple 100 años este año. Fue creado por el presidente Arturo Alessandri Palma para evitar los conflictos políticos que se suscitaban a propósito de la calificación de las elecciones. Esto es determinar quién gana. Cuando se entrega a una institución jurisdiccional, se crea la jurisdicción electoral en 1925. Ese año se arranca de la política la decisión de quién gana una elección para entregársela a los jueces. Esa sabia decisión ha mantenido la estabilidad democrática de los procesos electorales durante los últimos 100 años. Yo tendría más cuidado al hacer afirmaciones temerarias como la que hemos escuchado.
La senadora también lo calificó a usted como el abogado del ministro del Interior.
Yo no tengo patrocinio poder del ministro del Interior, pero puedo entender que esas palabras vienen del dolor de una derrota por la cual siento mucha empatía.
¿Pero qué le parece ese tipo de reacciones?
No voy a hacer comentarios respecto de declaraciones que en primer lugar no me alcanzan y en segundo lugar que las entiendo que provienen desde el dolor de la derrota.
Respecto de la sentencia de Jadue, el exalcalde acusó que el Tricel falló con sesgo político. ¿Comparte ese tipo de apreciaciones?
No estoy de acuerdo. El Tricel actúa en conformidad a derecho. Podrán gustar o no gustar las interpretaciones que realizan los ministros de ese excelentísimo tribunal, pero fallan conforme a derecho. Ese es el problema que se puede suscitar cuando los dolores se expresan de una manera que puedan afectar a las instituciones. Yo llamaría a cuidar las instituciones en materia electoral. Mucho se ha criticado respecto de políticos extranjeros cuando ponen en duda su institucionalidad electoral cuando pierden. Espero que esta mala costumbre no se repita en Chile. Los funcionarios y magistrados de los tribunales electorales merecen respeto por la silenciosa labor que realizan que finalmente dice relación con la protección de la democracia. En esas silenciosas manos y en esas sentencias está precisamente el cuidado de la democracia chilena.
¿Le sorprendió que en el voto de mayoría estuvieran los ministros Prado y Gajardo?
¿Por qué me tendría que sorprender?
Porque se dice que son ministros con inclinación política hacia la derecha.
No, yo no califico a ningún juez de la República con ninguna inclinación política. Son jueces y punto. Basta de andar tratando de justificar derrotas sobre la base de supuestas inclinaciones políticas. Son jueces y se acabó.

¿Acudir al Tricel es ganar por secretaría, como dice Rincón?
Recurrir al Tricel no es ganar por secretaría, es asegurar el cumplimiento de la Constitución. Nada más.
La senadora Rincón acusó a la senadora Vodanovic de no haber querido firmar el requerimiento y usarlo a usted también como pantalla. ¿Cómo responde a eso?
Le repito, yo entiendo que eso forma parte del dolor de la derrota. La senadora Rincón es abogada y entiende que los actos que realiza un mandatario se radican en el patrimonio del mandante. Yo actúo como mandatario de partidos políticos, no de personas. Son los partidos políticos o los candidatos independientes los que impugnan. Son instituciones. Tratar de personalizar esto, no sé si es muy positivo, pero entiendo el dolor que puede producir este tipo de sentencias.
¿Qué tan importante era obtener un triunfo en este requerimiento? En el caso de la senadora Allende en el TC le fue mal.
A veces la interpretación de una norma que uno sostiene es la correcta. En otras no. Eso lo determina un tercero. Mi trabajo es plantear una tesis y ver si esta convence a un tribunal. Así es la litigación. En este caso el único convencimiento que teníamos era asegurar el cumplimiento de la Constitución y la ley. Costó muchísimo tiempo poder limitar la reelección. Ese era nuestro interés, asegurar el cumplimiento de la Constitución y la ley. Nada más, pero nada menos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE