Nacional

Gobierno reporta disminución de casos policiales por delitos de alta connotación pública, salvo los de drogas, que aumentan en 2025

Entre enero y septiembre de este año, según el Ministerio de Seguridad, lo que más aumentó fueron los ilícitos como el microtráfico de sustancias y la elaboración o producción de sustancias. El ministro Luis Cordero destacó la preocupación que existe por las incivilidades y los casos de violencia intrafamiliar.

Santiago, 26 de Noviembre de 2025. Autoridades del Ministerio de Seguridad se reúnen para dar a conocer la evolución de las cifras trimestrales de los casos policiales registrados por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, correspondientes al período enero–septiembre de 2025. Diego Martin /Aton Chile Diego Martin

La mañana de este miércoles el Ministerio de Seguridad dio cuenta de las primeras cifras delictuales consolidadas de este año. Según reportó la cartera encabezada por el ministro Luis Cordero, la mayoría de los hechos tendió a la baja, salvo los grupos de delitos vinculados a las drogas, así como también algunos ilícitos en particular.

El periodo analizado por la repartición de gobierno, a partir de cifras de “casos policiales” entregados por Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) al Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), comprende los meses entre enero y septiembre de esta año, mismo periodo con el que es comparado con años anteriores desde 2019 a la fecha.

Las cifras entregadas por el gobierno, corresponden a una serie de ilícitos que fueron agrupados en siete familias, dentro de las cuales hay 22 grupos de delitos y 45 subgrupos delictuales. En ese sentido, los siete ítems reportados son los delitos contra la vida o integridad de las personas, robos violentos, violencia intrafamiliar, delitos asociados a drogas, delitos asociados a armas, delitos contra la propiedad no violentos e incivilidades.

El ministro Cordero destacó que el mandato que tiene la creación del Ministerio de Seguridad, es que “las decisiones de política pública en materia de seguridad deben basarse en evidencia (...) no puede existir una discusión pública seria, informada y rigurosa en materia de seguridad y orden público al margen de la evidencia”.

Diego Martín /Aton Chile Diego Martin

La caída

De las siete familias de delitos reportados este miércoles, seis de ellos disminuyen respecto al mismo periodo del año pasado. Según las cifras, el delito que más cae son los robos violentos, ya que, en lo que va de año, han habido 81.813 casos policiales, menos de los 88.423 del año pasado, lo que representa una disminución del 8%.

En este grupo de delitos se encuentran los robos con violencia o intimidación, que caen un 12,4%, al igual que los robos violentos de vehículos (portonazos, encerronas) que disminuyen un 11,3% respecto a 2024. En ese grupo, el único ilícito que sube son los robos por sorpresa (lanzazos, turbazos o motochorros), los que aumentan un 1,2% respecto al año pasado.

Diego Martín /Aton Chile Diego Martin

El ministro Cordero destacó lo que ocurre en las regiones, dado que 15 de las 16 “registraron disminuciones en sus tasas de casos policiales por delitos de robos violentos, siendo las mayores Tarapacá, con un 29,1%; Arica y Parinacota, con un 26,7%; Biobío, con un 20%. En contraste, solo se registró crecimiento en la región de Magallanes, con un 11%”.

En el grupo de los delitos contra las personas, también hay variaciones. Si bien estos ilícitos, en general, disminuyen un 2%, al mirar detalladamente cada delito que compone ese conjunto, existen caídas en los abusos sexuales (-5,2%), lesiones graves (-2,2%), lesiones leves (-4,0%) y las amenazas (-1,5%). Los que suben son las violaciones (1,8%), acoso sexual (1,6%) y las lesiones menos graves (1,2%).

Diego Martín /Aton Chile Diego Martin

Sin mayor variación está el grupo de los delitos asociados a las armas, los que tuvieron un descenso del 0,7%, viéndose influido por la disminución del porte de armas o explosivos (-7,9%) y otras infracciones a la ley de armas (-6,5%). En ese ítem, lo que subió, principalmente, fueron los disparos injustificados, con un 8,8%.

En el caso del grupo de los robos a la propiedad no violentos descienden un 1%, los que más bajan son los robos en lugares habitados (-3,4%) y en lugares no habitados (-3,5%).

Los hechos que generan alarmas

El único grupo de hechos que aumentó, según el reporte oficial, son los asociados a las drogas, que ascendieron, en promedio, un 13,3%. De todos, el tráfico de sustancias no tuvo variación, no así el microtráfico, que aumentó un 16,4% respecto al 2024, y la elaboración y producción de las sustancias, que creció un 9,7%.

“Una de las razones que explica esto es el foco que han tenido las policías en materia de investigación, pero sobre todo de fiscalización en materia de drogas", aseguró Cordero.

Diego Martín /Aton Chile Diego Martin

A lo largo de su exposición, el ministro también destacó algunos hechos a los cuales se le presta especial atención. Se trata del grupo de delitos considerados “incivilidades” y que agrupa hechos como las riñas, consumo de alcohol en la vía pública, desórdenes públicos, animales sueltos en la vía pública, comercio ilegal y ofensas al pudor.

Si bien estos hechos, en general, tienen una disminución del 1,1%, la autoridad de gobierno reconoció que este tipo de ilícitos es el que genera gran preocupación de los alcaldes, según ha podido conocer en sus visitas comunales.

“Las incivilidades tienen, en algunas situaciones, impactos equivalentes en percepción de inseguridad que aquellas que están vinculadas a delitos violentos, por lo tanto, focalizar la relevancia de esa evidencia”, afirmó Cordero.

Diego Martín /Aton Chile Diego Martin

En detalle, en ese grupo de ilícitos, lo que más sube es el consumo de drogas en la vía pública, con un 13,3% de alza, seguido de las riñas públicas (8,9%) y los animales sueltos en la vía pública (3,9%). En caso contrario, entre los que más bajan están los desórdenes públicos (-15,9%) y hasta el comercio ilegal (-2,9).

Por otro lado, la autoridad de Seguridad también destacó la preocupación de los casos policiales del grupo de violencia intrafamiliar, el que pese a representar una caída -en general- del 3,2%, tuvo un importante aumento del 32,5% en el caso del maltrato habitual.

Según señaló Cordero, “el aumento de denuncias supone una confianza en las instituciones que están reaccionando a esas denuncias. Eso es en parte lo que explica el aumento del maltrato habitual en violencia familiar. Para nosotros ese dato es especialmente preocupante porque nosotros tenemos una baja de menos 3,2%, pero el aumento que hay en maltrato habitual es muy significativo”.

Más sobre:SeguridadMinisterio de SeguridadLuis CorderoMinistro de SeguridadSubsecretaría de Prevención del DelitoSubsecretaría de Seguridad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE