Nacional

“No basta con romantizar el oficio de enseñar”: Boric aborda los desafíos de la educación en Cumbre Mundial Docente de la Unesco

El evento internacional se celebra en Santiago entre este 27 y 29 de agosto, y reúne a más de 300 representantes del sector de todo el mundo con el propósito de generar un diálogo de alto nivel, definir políticas concretas y avanzar en cooperación internacional entre países.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabeza la ceremonia inaugural de la Cumbre Mundial Docente. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Citando a Gabriela Mistral, esta mañana el Presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia inaugural de la Cumbre Mundial Docente, encuentro internacional de la Unesco y que se celebra en Santiago este 28 y 29 de agosto, reuniendo a más de 300 representantes del sector de todo el mundo, incluyendo a 14 ministros y ministras de Educación.

Según destacó el Mandatario dando inicio al evento, Mistral señaló en 1956 “algo inmortal”, cambiando la palabra cinema o televisión por Inteligencia Artificial.

Y citó: “Creo que el cine es el acontecimiento de mayor bulto que ha venido a llamar a las puertas de las escuelas, colegios y universidades, pero sé también que la alarma del magisterio sigue creciendo por causa de que el cine y la recién nacida televisión no han vivido aún en anchura de tiempo, de lugares, de crítica, y sobre todo carecen del material pedagógico indispensable, que no es todavía ni suficiente ni cualitativo. El material para dar la enseñanza visual crece demasiado lentamente y es además caro y escaso. Pero cada crece demasiado lentamente y es además caro y escaso. Pero cada invento nace así, como nacemos nosotros mismos: pequeñitos, torpes y desmañados. No hay que desalentarse. Lo que está dando ya la enseñanza visual es admirable para los adultos y toda una fiesta para los escolares que disfrutan cada día de las maestras mayúsculas que se llaman imagen, color, relato, oído y visión gozada”.

Sobre esto, Boric reflexionó que con algunas diferencias, “en más de cerca de 70 años, pareciera que Gabriela Mistral nos habla con reserva y entusiasmo de los cambios en la tecnología y cómo estos impactan en la educación. Vamos a hablar, por cierto, de eso en esta cumbre”.

Junto con los desafíos que presenta la enseñanza y la IA en el aprendizaje, Boric también hizo mención a los niños que se encuentran en zonas en guerra y que no pueden acceder a una educación.

“La frase de Mistral, respecto de que los niños y las niñas no pueden esperar, es dramáticamente cierta. Y por eso nos desgarra cuando vemos lo que está pasando en Ucrania, en Gaza, en Sudán. ¿Cuántos niños y niñas ha perdido esa posibilidad de volar? No podemos olvidarlos".

No podemos naturalizar el gasto en la guerra en vez del gasto o la inversión en el futuro denuestros niños y niñas

Gabriel Boric en Cumbre Mundial Docente

Asimismo, también apuntó a que el compromiso con los profesores y profesoras “siempre se señala o se usa para aplaudirlos, para agradecer su vocación, para destacar los sacrificados que son y lo importante de su trabajo”.

“Sin embargo, los profesores no viven de aplausos y debemos ser conscientes que no basta con el romantizar el oficio de enseñar y hablar de lo sacrificado que es, si es que paralelamente no mejoramos las condiciones para que no sea tan sacrificado”, afirmó.

“La gran política pública que impulsaron los países nórdicos, lo hemos conversado con el presidente de Finlandia, para salir de la pobreza en la que estaban en 1940 y pasar a ser los países más desarrollados, hoy día fue justamente la educación. Y pucha que cuesta. A nosotros en Chile nos cuesta (...) nos ha costado mucho el tener la visión y la claridad de la importancia de invertir en educación. No basta con aplausos, se necesitan políticas públicas y, como bien decía el presidente del magisterio, recursos”.

Se lleva a cabo la ceremonia inaugural de la Cumbre Mundial Docente. Dragomir Yankovic/Aton Chile

En esta línea, el Mandatario hizo un llamado de atención a aquellos países desarrollados -“que además hay que recordar, se desarrollaron a costa del colonialismo”-, y que hoy día están reduciendo sus recursos de cooperación. Esto, a propósito de la imposición que se ha hecho los países de la OTAN de aumentar su presupuesto nacional 5% a Defensa,

“Eso genera impactos tremendos en una pequeñita escuela del Congo (..) desde Chile, un país mediano, un país en vías de desarrollo, hacemos un llamado enérgico a los países más desarrollados a no abandonar la cooperación”, señaló. “No podemos naturalizar el gasto en la guerra en vez del gasto o la inversión en el futuro denuestros niños y niñas”.

“Para afrontar la escasez de docentes, tenemos que transformar más que la profesión misma”

Gabriel Boric en Cumbre Mundial Docente

Por otra parte, Boric también hizo hincapie en que en Chile -así como en a mayoría del mundo- “hay escases de docentes. Y además cada vez más docentes que abandonan la profesión”.

“Entonces hablar de educación es hablar de muchas cosas a la vez: es hablar de infraestructura, es hablar de qué es lo que estamos enseñando, es hablar de tecnología, es hablar de la valorización de la profesión docente, es hablar de violencia escolar, que hoy día también, después de la pandemia, está muy arraigada”, señaló.

Si bien tenemos muchos desafíos, continuó Boric en su discurso inaugural del encuentro a los asistentes, “quiero insistirles y transmitirles lo siguiente: esto impacta concretamente en el futuro de los niños y niñas del mundo. Para afrontar la escasez de docentes, tenemos que transformar más que la profesión misma, que por cierto tiene que estar permanentemente actualizándose, la valorización que la sociedad le damos a la profesión, dignificar su ejercicio".

Este encuentro, apuntó el Mandatario, “es una oportunidad para reflexionar desde nuestras distintas necesidades y realidades, para tener políticas educativas serias, sostenidas, que prioricen la capacitacióny la especialización continua, la revalorización social de la profesión y el acceso equitativo atecnologías y recursos”.

A nosotros nos quedan seis meses de gobierno, pero no me cabe ninguna duda que desde cualquier trinchera, desde todos los lugares donde sigamos desarrollando nuestras vidas, vamos a mantener el compromiso con mejorar la educación, ya no solo de nuestras patrias, sino que del mundo entero, porque donde un niño o una niña aprende cómo llamar mariposaa una mariposa, cómo sumar o restar la historia de sus pueblos originarios, es un niño que aseguratambién un futuro mejor para el mundo”, concluyó.

Más sobre:NacionalEducaciónMineducUnescoMinisterio de EducaciónGobierno de ChileGabriel Boric

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE