
“Procesaremos menos visas J este año”: el desconocido nuevo aviso de EE.UU. para el programa Work and Travel en Chile
La Embajada de Estados Unidos en Santiago informó a las agencias que este año solo podrán procesar 250 solicitudes de este tipo, muy por debajo de las cerca de 2.000 que se otorgaban antes. ¿Las razones? Nuevas medidas de seguridad y falta de personal consular.

Un correo inesperado encendió las alarmas entre las agencias que gestionan el programa Summer Work and Travel (SWT) en Chile para ir a Estados Unidos: “Debido a una serie de cambios en las políticas, la Embajada de EE.U. en Santiago solo podrá procesar unos 250 solicitantes de SWT este año”, rezaba parte del mensaje enviado por la jefa de la sección consular de EE.UU en Chile, hace algunos días.
El golpe es significativo para los aspirantes chilenos. De hecho, el mismo correo daba cuenta de ello: “Por tanto, no podremos procesar a los aproximadamente 2.000 solicitantes de visas J que procesamos cada año”, seguía el comunicado.
Lo anterior llenó de incertidumbre a las empresas en Chile que gestionan este tipo de programa, que lleva décadas funcionando. Y, en consecuencia, a los estudiantes postulantes.

De un año a otro, la tramitación de las visas que permite a estudiantes universitarios y terciarios de Chile trabajar legalmente en Estados Unidos durante sus vacaciones de verano (generalmente entre diciembre y marzo, mayormente en centros de esquí, hoteles y restaurantes) vio reducida su capacidad en casi 90%.
El motivo de la disminución, detallan desde la embajada, está ligado a nuevas exigencias de seguridad: “La embajada procesará menos visas J este año. (...) En virtud de la orden ejecutiva presidencial 14161, el Departamento de Estado de EE.UU. determinó que todos los solicitantes de visa J deben ser entrevistados personalmente por un funcionario consular”, medida que entrará en vigor el 2 de septiembre de 2025.
Lo anterior se traduce en que las entrevistas personales -que no debían tomar más de 4 minutos- salten de 15 a 30 debido a que la revisión de redes sociales del postulante se deberá realizar en ese mismo momento.
Esto implica un problema de capacidad humana. “Este año hemos reducido el personal y todos los solicitantes de visas no inmigrantes J deben ser evaluados por el oficial consular. Este nuevo requisito de evaluación genera una carga de trabajo adicional para los oficiales", detallaron las fuentes oficiales.
“El Departamento de Estado se compromete a proteger a nuestra nación y a sus ciudadanos manteniendo los más altos estándares de seguridad nacional y pública a través de nuestro proceso de visas”, agregaron.

La alerta
Las agencias en Chile que ayudan a gestionar este tipo de programas ven la situación con preocupación: “El año pasado había cuatro entrevistadores; hoy hay uno y un practicante, al que estiman como media persona porque no saben si podrá tomar entrevistas con la velocidad requerida”, describe Andrés Saelzer, program manager de WEUSA, una de las agencias más grandes a nivel nacional que tramita cerca el 40% de estas solicitudes.
El impacto es importante. “Esto es equivalente a querer bajar el volumen del programa en un 80%, lo que significa prácticamente matarlo a corto o mediano plazo”, advierte Saelzer. Muchos estudiantes ya pagaron -en promedio unos 5 millones de pesos- y estaban en etapas avanzadas de preparación para viajar entre diciembre y marzo.
Este problema se suma a otras exigencias impuestas en la administración de Donald Trump. Hace unos meses, La Tercera ya alertaba sobre la situación: los rechazos bajo el programa Visa Waiver estaban elevando la espera de los chilenos para obtener el permiso estampado hasta seis meses, afectando la planificación de viajes y la participación en programas de intercambio.

En Working USA, otra de las agencias, el diagnóstico es similar: “Que falle el consulado era lo último que esperábamos. Nos avisaron tarde en el año, afectando la confianza en el programa. Estamos haciendo las gestiones con sponsors y empleadores en EE.UU. para que el Departamento de Estado envíe más personal a Chile”, explica su representante, Patricio Velásquez.
“Todavía hay un 30% o 35% de estudiantes sin certezas. Tenemos esperanza de que en octubre haya solución”, añade Velásquez.
Asimismo, las empresas sostienen que las compras de pasaje se concentran en octubre y noviembre, y cuando más tarde el cierre del proceso, más caro será volar. Mientras tanto, esperan un refuerzo de personal que permita ampliar las cifras de visas. Pero el calendario avanza.
“Este es un llamado de alerta para que no se pierdan oportunidades para cientos de jóvenes”, insiste Saelzer.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE