Nacional

¿Y la educación superior? La llamativa ausencia en el programa de Jara de una de las banderas de lucha del oficialismo

Si antes fueron el CAE y la gratuidad universal, en el documento presentado hace algunos días por la candidata oficialista no figuran los estudios superiores. De hecho, es todo lo contrario. "La prioridad fundamental la pondremos en la educación inicial y escolar", se lee en un documento que puertas adentro de la coalición ha causado algo de ruido.

Richard Ulloa.

Una educación moderna, que protege y forma integralmente”.

Así se titula el quinto de los lineamientos -el de educación- del programa presidencial de Jeannette Jara presentados este lunes por la candidata oficialista.

Inicialmente, educación no iba a estar dentro de esta entrega y los focos iban a ser cuatro -economía, seguridad, salud y vivienda-, pero al ser un área especialmente sentida para parte del oficialismo, en el tramo final de su construcción se decidió incorporarlo. De hecho, hay quienes afirman que fue la propia exministra Jara la que decidió personalmente incluir a la educación en este documento.

Con eso como contexto, fuentes del comando indican que el capítulo fue elaborado por la propia Camila Miranda, coordinadora de contenidos de la candidatura y apuntada dentro del oficialismo por su desempeño, y Gonzalo Muñoz, exjefe de Educación General del Mineduc en Bachelet II y hoy académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, en base a las propuestas que habían trabajado previamente los distintos partidos y candidaturas de las primarias oficialistas. Además, voces internas revelan que Jara, tal como en los otros lineamientos, se involucró directamente en la revisión y ajuste de esta primera propuesta para el sector.

Las mismas fuentes señalan que aunque Miranda y Muñoz fueron los responsables de la redacción final de esa arista, la educación no tuvo encargado específico ni menos tuvo un equipo como sí lo tuvieron áreas como economía o salud, justamente por la decisión de incluir al área sobre la marcha.

Aunque en general los partidos oficialistas quedaron bastante de acuerdo con la propuesta educativa, los mismos entendidos reseñan que hay un aspecto que generó algo de ruido: el relegar a la educación superior, una decisión que habría tomado el comando, y que es un área muy sentida para una de las almas del oficialismo, esa que políticamente nació justamente en las movilizaciones universitarias y que ha sido una de sus grandes banderas de lucha desde siempre.

En línea con los cambios que dentro del oficialismo se han pedido para el programa en general, en el caso de la educación puertas adentro hay voces que reseñan que aunque entienden que el foco hoy puede haber cambiado y que es prioritario encauzar la desmunicipalización escolar, aquello no obsta de haber podido incluir a la educación superior, con tareas que podrían ser de continuidad a este gobierno, como la modernización curricular del sistema o la propia implementación del FES, en caso de que prospere. “Daño no hubiera hecho”, resumen en el sector.

Y es que esas voces ven que incluso las menciones a la educación superior en el programa son muy por encima, muy distinto a lo que ocurría con el programa presidencial de Gabriel Boric, donde había un acápite especial denominado ‘Educación superior inclusiva y de futuro’. Allí se abordaba, entre otras cosas, la condonación del CAE.

Por el contrario, en el capítulo educativo de los lineamientos de Jara se explicita que “la prioridad fundamental la pondremos en la educación inicial y escolar, sin descuidar por cierto el esfuerzo que hay que seguir haciendo con el acceso y la calidad de la educación superior, que será parte de los diálogos ciudadanos y técnicos que se abren”. Esta es la única referencia al sector de estudios superiores.

Tras ello se detallan 8 propuestas que implican 20 medidas para el sector educativo. Las propuestas apuntan a las escuelas como entornos seguros; a modernizar el currículum de enseñanza media; a mejorar la infraestructura escolar; a garantizar la educación parvularia; a relevar la profesión docente; a impulsar cambios que apunten a la calidad integral de la educación; a mejorar los traspasos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y a avanzar en inclusión y equidad. Ninguna de estas hace referencia a la educación superior.

Consultada al respecto, la diputada Emilia Schneider (FA), perteneciente a la Comisión de Educación de la Cámara, dice que “los lineamientos programáticos de nuestra candidata nos presentan propuestas muy completas en materia de educación, enfrentando desafíos importantes como un plan nacional de infraestructura, la salud mental y la inclusión, por cierto puede seguir enriqueciéndose y en eso seguiremos trabajando, pero creo que las propuestas presentadas dan cuenta de una candidata con los pies en la tierra y que tiene claros los problemas que enfrentan las y los estudiantes, sus familias, profesores y profesoras, trabajadores y trabajadoras, y comunidades en general", sumando que el texto, además, “muestra una mirada de futuro muy importante para la educación chilena y su rol en el desarrollo, el conocimiento y las oportunidades de las futuras generaciones”.

Mientras, Daniela Serrano (PC), integrante de la misma instancia parlamentaria, señala que “la priorización en educación escolar e inicial no implica que haya una ausencia de mirada o una visión política respecto de la educación superior”. Y contextualiza que cuando con el PC fueron gobierno en Bachelet II ya se avanzó en gratuidad y acreditación, “y hoy estamos avanzando en FES y la condonación del CAE”. Por tanto, asegura parecerle “correcto que la propuesta programática de Jeannette Jara se enfoque en equiparar la cancha ahora en educación escolar e inicial, y en recuperar la educación pública, que fue tristemente abandonada por el gobierno de Sebastián Piñera”.

“Estamos ahora en las modificaciones de Nueva Educación Pública para garantizar un buen traspaso de los colegios. Por eso creo que también va a ser relevante ir recogiendo otras propuestas. Hay lineamientos programáticos, estamos trabajando en un programa y va a haber cosas que sin duda vamos a tener que tomar en materia de educación superior, pero también entendiendo que existe actualmente una priorización que debe darse principalmente en materia de educación inicial y escolar, sobre todo con el fortalecimiento de la educación pública", cierra Serrano.

Asimismo, la diputada Camila Rojas (FA) señala que “desde el 2011 cuando nos movilizamos por una educación gratuita y de calidad se ha avanzado bastante en educación superior”. En ese sentido, dice que desde entonces se ha logrado la gratuidad, la Agencia de la Calidad “y hoy estamos avanzando con el FES y la condonación del CAE”.

Suma que también se han hecho avances en educación escolar e inicial, “por lo tanto no me parece que se plantee una diferencia entre las distintas etapas educativas” y que “lo que se ha presentado por parte de la candidatura de Jeannette Jara son lineamientos programáticos, no es un programa cerrado y tal como ahí se señala no porque haya una prioridad significa que se deje de avanzar calidad y acceso en la educación superior. En eso además tendrán mucho que aportar los parlamentarios oficialistas y sus mociones por mejorar la educación en su conjunto".

Más sobre:EducaciónPrograma presidencialJeannette JaraEducación superiorFrente Amplio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE