Las enseñanzas de la pandemia para el modelo de salud



Por Luis Castillo, coordinador nacional de Camas Críticas

La pandemia ocasionada por el Sars-CoV-2 constituye la mayor crisis para los denominados servicios nacionales de salud, desde que en la primera mitad del siglo XX estos se articularan en Europa y América, marcando un punto de inflexión respecto de su organización y financiamiento.

En este contexto, la presión sanitaria ocasionada por la emergencia, ha relevado en nuestro país -frente a una ciudadanía justificadamente más exigente y con mayor consciencia respecto de las fragilidades del sistema-, la necesidad de contar con una estructura cada vez más sólida, eficiente y eficaz.

Por ello, cuando la economía lo permita, se deberá incrementar el gasto sanitario, público y privado, debiendo los gobiernos enfocarse en el mejoramiento y optimización de la vigilancia epidemiológica; el desarrollo y la productividad científica; la organización de las redes de atención; la implementación de programas comunitarios de prevención sobre cáncer y otras enfermedades, como así también, en la ampliación de los calendarios de vacunación infantiles y de adultos, y en el desarrollo de la salud ocupacional y mental, entre otros aspectos.

Se deberá transitar hacia la implementación total -y posterior consolidación- de la telemedicina y el fortalecimiento de la atención domiciliaria y de adultos mayores en residencias. Reservar así los hospitales para los pacientes agudos complejos y críticos, dar mayor relevancia a los servicios de urgencia y cuidados intensivos e intermedios, diferenciando flujos para pacientes con enfermedades transmisibles infecciosas.

Esto, bajo una estrategia que considere como base la colaboración público-privada integrada. Ésta, gracias a un despliegue digno de elogio del personal sanitario, ha permitido mejorar los servicios sanitarios, con una coordinación a nivel nacional y regional, y con reglas claras y transparentes que faculten la continuidad de la atención de salud de las personas con patologías habituales. Todo ello, mientras se avanza en la apuesta estratégica de nuestra sociedad que apunta a un servicio público de salud cada vez más robusto.

En nuestra experiencia, este modelo de aprovechamiento de sinergias ha permitido dar una cobertura hasta hace algún tiempo inimaginable y una consecuente respuesta satisfactoria a cientos de miles de personas.

La pandemia del Covid-19 quedará como uno de los grandes acontecimientos globales de la primera mitad del siglo XXI. Una vez superada, debemos extraer enseñanzas y sacar conclusiones, para diseñar y desplegar modelos de salud más innovadores y flexibles, que respondan óptimamente a las necesidades actuales y futuras de las personas. Y así, afrontar de mejor forma nuevos e inevitables eventos sanitarios catastróficos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbase aquí.

Según un nuevo estudio ingerir café puede ser beneficioso, ya que, lograría reducir la grasa corporal y el riesgo de contraer diabetes tipo 2.