Política

Defensa de la democracia, DD.HH. y el multilateralismo: la apuesta de Boric en su última asamblea de la ONU

Entre el 22 y el 25 de septiembre el Presidente participará en una nueva edición de la cita anual del organismo internacional. Uno de los hitos que marcarán su asistencia es la continuación de la cumbre que organizó en Santiago, "Democracia Siempre". También está abierta la posibilidad de que el Mandatario empuje la nominación de Bachelet a la ONU.

Nueva York, 20 de septiembre de 2022. El Presidente de la Republica, Gabriel Boric Font, interviene en el 77 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

El martes 23 de septiembre el Presidente Gabriel Boric tendrá su última prueba de fuego ante el pleno de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El Mandatario y sus equipos ya están pensando en esa jornada, que en la práctica será su última gran vitrina internacional previo a abandonar La Moneda el próximo 11 de marzo de 2026.

Para su última intervención en la ONU el Presidente Boric ya tiene focos definidos de su presentación: la defensa de la democracia y los derechos humanos, el fortalecimiento del multilateralismo y la promoción del libre comercio.

Estos temas tomarán relevancia durante la misma jornada en la que Boric expondrá ante la ONU, ya que ese día también hablará ante el plenario el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, líder internacional que ha concentrado las críticas del Mandatario chileno, luego de que, de forma unilateral, determinara aplicar un alza tarifaria de al menos un 10% a todos los países del mundo. En abril, incluso, el Mandatario chileno llegó a comparar al magnate norteamericano con un “nuevo emperador”.

Consultado al respecto sobre los énfasis que marcarán la última asamblea general de Naciones Unidas del Presidente, el canciller Alberto van Klaveren comentó a La Tercera que “estará marcada por los desafíos globales. En ese contexto, Chile ratificará su posición ya expresada durante la participación del Presidente Boric en las últimas tres reuniones de alto nivel”.

El Presidente junto al canciller en la Cumbre por la paz, en Suiza. marcelo segura

“Este posicionamiento se funda sobre los ejes de nuestra política exterior: defensa y promoción de la democracia y del derecho internacional, incluyendo el derecho internacional humanitario; la adhesión y fortalecimiento del multilateralismo, y la promoción del libre comercio”, agregó en la misma línea el ministro de Relaciones Exteriores.

Junto a eso, el titular de Teatinos 180 agregó: “Volveremos a insistir en la condena a violaciones de los derechos humanos, sin distinción o sesgo político; reiteraremos la relevancia de un sistema internacional robusto y eficiente, además de la necesidad de ajustarlo a las necesidades y exigencias de hoy; la promoción del Acuerdo BBNJ, y seguiremos abogando por defender la democracia, abordando las amenazas que enfrenta, así como la urgencia de hacerse cargo de sus desafíos y espacios de mejora”.

El Presidente Boric partirá a Nueva York el próximo 22 de septiembre y estará allí hasta el 25. Que el canciller recalque la defensa de la democracia y los DD.HH. como ejes de su última asistencia a la ONU es parte de un diseño, ya que el 24 de septiembre el Mandatario será uno de los rostros de la actividad en defensa de la democracia que se organizará en Naciones Unidas y que concentrará a varios líderes de países del globo.

El acto es la continuidad directa de la cumbre “Democracia Siempre” -mismo nombre que el hito con el que el Presidente conmemorará los 52 años del golpe esta semana- que organizó Boric en Santiago, el pasado 21 de julio. A ese hito asistieron los mandatarios de Brasil, Lula da Silva; España, Pedro Sánchez; Uruguay, Yamandú Orsi, y Colombia, Gustavo Petro.

El acto internacional realizado en Chile fue, además, producto de la cita que se organizó en la última cumbre de Naciones Unidas, de similares características, llamado “En defensa de la democracia, lucha contra el extremismo” y que estuvo a cargo de Lula y Sánchez.

Para esta edición de la actividad en defensa de la democracia el Mandatario ha asumido un activo rol en línea con empujar la asistencia de otros líderes mundiales.

El pasado 21 de julio, de hecho, reveló que tomó contacto con Claudia Sheinbaum (México), Xiomara Castro (Honduras), Keir Starmer (Reino Unido), Mark Carney (Canadá), Anthony Albanese (Australia), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica) y Mette Frederiksen (Dinamarca), para comprometer su asistencia a la próxima reunión en Nueva York.

Esa idea la reafirmó la semana pasada, cuando advirtió que “esta reunión, ahora, la cumbre en Naciones Unidas, la vamos a expandir y estamos cada uno de nosotros llamando a diferentes líderes para que participen de esta instancia”.

Estos días el propio Presidente Boric ya ha ido calentando motores y adelantando algunos de los ejes que defenderá en su último paso por Naciones Unidas. El pasado miércoles, en el marco del aniversario número 30 de IDEA Internacional, el Jefe de Estado planteó que “de nuevo vivimos en tiempos turbulentos. Hoy día las amenazas a la democracia no son las mismas que en los años 60, 70, son distintas, más sutiles, progresivas. Ya no necesitan bombardear el palacio de gobierno o quemar la bandera con aviones para decir que la democracia se suspende”.

“Lo van haciendo de a poco y lo hacen quienes afirman ser de izquierdas y derechas, de manera indistinta. Por eso es importante la consecuencia y la coherencia a la hora de decir ‘por ese camino no vamos’ y ‘ese camino lo condenamos’. Lo que pasa en Nicaragua, donde se le ha negado la nacionalidad a gente que ha luchado por la democracia en su país: pienso en Gioconda Belli, Sergio Ramírez. Da lo mismo si lo intenta un régimen que se cree de izquierda y ocupa banderas rojinegras o un régimen fascista como el que teníamos en Chile”, expresó Boric, en la actividad a la que también asistió la expresidenta Michelle Bachelet, otra figura sobre la que se posarán los ojos del mundo en la nueva asamblea general de la ONU.

¿Gesto a Bachelet?

La 80a. Asamblea General de Naciones Unidas también será la penúltima que liderará el secretario general António Guterres, quien dejará el cargo en 2027 para dar paso a un nuevo liderazgo.

Los nombres para ese cupo ya han comenzado a surgir. Por rotativa continental, en los círculos diplomáticos defienden que para este periodo el turno debería recalar en un liderazgo de América. Eso ha llevado a que se posicione como opción Michelle Bachelet, una propuesta que ella está evaluando y que atrae al mundo político nacional que la apoyó en sus dos administraciones.

En ese sentido, se ha instalado la duda de si Bachelet debe o no recibir un gesto del Presidente Boric, en el marco del discurso de este último ante el plenario de la ONU. Este tema, sin embargo, no estaría zanjado y en Palacio comentan que dependerá del Mandatario. “Es incombustible Michelle Bachelet”, dijo el Jefe de Estado a una de sus antecesoras, el pasado miércoles.

Más allá del discurso de Boric y la cumbre en defensa de la democracia, por estos días los equipos de Palacio estarán ajustando los detalles de la agenda que tendrá el Presidente en Nueva York. Para eso, a fines de agosto la embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez, fue llamada a informar a Santiago de los temas que están sobre la mesa, un hecho habitual de cada año.

Michelle Bachelet y Paula Narváez en la ONU

Hoy al gobierno le interesan actividades como la conmemoración de los 30 años de la “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing”, relacionado a materias de igualdad de género; la reunión bienal del Ecosoc con el G-20 y la cita de seguimiento a la iniciativa que impulsaron Francia y Arabia Saudita para resolver el conflicto en Gaza entre Palestina e Israel.

Más allá del interés del Ejecutivo, esto no implica que Boric asista a todas las actividades mencionadas, pues también puede ir un representante del Ejecutivo, como un ministro de Estado.

Una de las secretarias de Estado que están confirmadas para el viaje es Maisa Rojas, de Medio Ambiente. Ella estará presente en el evento de alto nivel de Acción Climática, que organizaron Guterres y Lula para el 24 de septiembre. En esa actividad se espera que el Ejecutivo presente la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del 2025 ante el organismo internacional.

12/01/2024 MAISA ROJAS, MINISTRA DE ENERGIA FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Los énfasis planteados desde el Ejecutivo coinciden con lineamientos que han empujado desde el mundo diplomático. El excanciller Heraldo Muñoz (PS), por ejemplo, afirmó a este medio que el Mandatario “debe enfatizar temas claves de Estado como el respeto al derecho internacional, el rechazo al uso ilegal de la fuerza, la defensa y promoción de la democracia y los derechos humanos, la imperiosa reforma de la ONU, la importancia de la protección de los océanos junto a la ratificación del Tratado de Altamar (BBNJ), y la necesidad de reconstruir un sistema abierto de comercio basado en reglas y sin imposiciones unilaterales. Es un momento de caos y desorden global y se requiere una masa crítica de países a favor del multilateralismo y la cooperación”.

Más sobre:Gabriel BoricONUNaciones UnidasMichelle Bachelet

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE