Error en cuentas de luz provoca fiebre de comisiones investigadoras en la Cámara
El presidente de la corporación, José Miguel Castro (RN), dijo que como mesa directiva “vamos a dar todas las garantías en las sesiones especiales, investigadores e interpelaciones”. Sin embargo, pidió al Ejecutivo enviar a la brevedad una ley corta para resolver el problema.

La casilla del correo electrónico del presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), ya comienza a llenarse con varias solicitudes de fiscalización por parte de legisladores que buscan esclarecer, determinar responsabilidades políticas y promover reparaciones a los clientes afectados por el error de cálculo en las cuentas de luz.
A pesar de que esta semana el Congreso no sesionará y retomará sus labores el lunes 27, en los últimos días ya se han presentado al menos cuatro peticiones para crear comisiones investigadoras y un oficio para realizar una sesión especial de sala el próximo martes 28 de octubre.
Independiente de que una de las acciones es promovida por diputados del oficialismo y la mayoría por la oposición, todas las arremetidas apuntan a indagar en “actos del gobierno, en especial del Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía (CNE)”.
El diputado Luis Cuello (PC) ingresó su solicitud el viernes, quien, además de las entidades mencionadas, también apunta a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Su oficio, sorpresivamente, a diferencia de las otras presentaciones, demanda abrir un amplio marco de tiempo para investigación parlamentaria, desde 2017, lo que no solo implicaría escarbar en el anterior gobierno de Sebastián Piñera, sino que también en la última administración de Michelle Bachelet. Ese elemento tiene en alerta a los socialistas, ya que en 2017 era un militante del PS, Andrés Rebolledo, el que además era ministro de Energía.
“Aunque las estimaciones hechas sobre el monto pagado en exceso hablan de aproximadamente USD 100 millones; sin embargo, dicho cálculo solo considera los años 2024 y 2025, sin considerar el periodo completo desde 2017. Se requiere que la CNE informe cuál fue el perjuicio total entre 2017 y 2025. Este error también ha impactado en el cálculo del IPC y en artículos de primera necesidad”, dice el texto de Cuello, al que ya han adherido algunos de sus compañeros de partido.
Otra solicitud de comisión investigadora fue ingresada por el diputado Roberto Arroyo (Partido Social Cristiano), que al igual que su par del PC pide indagar las responsabilidades del Ministerio de Energía, la SEC y la CNE, pero sin marco de tiempo.
Arroyo mencionó que, además, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones por los abusos por el cobro indebido en las cuentas de luz. “No basta con la salida de un ministro, sino que se investigue hasta encontrar a los responsables. Caiga quien caiga”, comentó el legislador, cuya solicitud también fue adherida por la diputada Yovana Ahumada (PSC).
El diputado Jaime Mulet (Frevs) es otro de los que pidieron una instancia investigadora. Si bien no incluye a la SEC, pone el foco también en la cartera que dirige Nicolás Grau, “el Ministerio de Hacienda” y “la Dirección de Presupuestos”, además de la cartera de Energía y la CNE.
“Se vuelve necesario esclarecer con precisión dónde se habría originado la inconsistencia detectada, cuál institución habría sido responsable del eventual error en la metodología aplicada y, en particular, determinar el grado de participación o incidencia que las diversas instituciones pudieron haber tenido en la configuración de dicho cálculo”, señala Mulet en su escrito, que, en todo caso, no precisa años para la fiscalización.
El jefe de la bancada de diputados de la UDI, Henry Leal, en conjunto con el actual presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Marco Antonio Sulantay (UDI), anunciaron la petición de otra comisión fiscalizadora que, a juicio de ellos, debiera concentrarse “en el proceso de devolución de los recursos cobrados en exceso, así como las eventuales compensaciones para las personas afectadas”.
RN, en tanto, se concentrará por ahora en la sesión especial, que ya está agendada para el 28 de octubre por la tarde.
Ley corta
Obviamente la gran cantidad de solicitudes, a la que podría sumarse una petición de comisión investigadora del PS, obligará a que estas instancias sean fusionadas en la medida en que reúnan las 61 firmas necesarias.
El presidente de la Cámara dijo que como mesa directiva “vamos a dar todas las garantías en las sesiones especiales, (comisiones) investigadores e interpelaciones, pero por sobre todas las cosas llamamos al gobierno a presentar rápido una ley para poder entregarles estos recursos a las personas. No es justo que se sigan pagando, o se pierdan intereses de esta plata que cada vez vale menos sin que nosotros respondamos rápidamente”.
“El gobierno debe enviar rápido una ley. Yo tomaré el guante, si es necesario hacer una sesión especial y se va a hacer. Por lo demás, necesitamos saber cuáles son las acciones que va a tener la SEC con respecto a las empresas que deberían haberse dado cuenta -o se dieron cuenta- de lo que estaba pasando”, añadió José Miguel Castro.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE