Política

La disputa entre Kast y Matthei por el electorado del Rechazo

Este fin de semana ambos comandos sinceraron la que dicen será la principal disputa en el sector de cara a la primera vuelta: la conquista por el 62% que rechazó el primer proyecto constitucional. En ese contexto, ambos candidatos han reforzado sus estrategias pensando en el votante obligado, que sufragó por primera vez en el plebiscito de 2022.

Casi simultáneamente, este fin de semana, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, y el coordinador político del comando de Evelyn Matthei, Juan Antonio Coloma (UDI), sinceraron por primera vez la que -dicen en el sector- será la principal disputa de cara a la primera vuelta: la conquista del electorado que rechazó el primer proyecto constitucional.

En entrevista con La Tercera, el timonel republicano aseguró que “el estallido y su consecuencia en el proceso constitucional despertaron a Chile para poner el foco en lo verdaderamente importante: en volver a priorizar el progreso, la unidad de los chilenos en torno a fortalecer las instituciones, a respetar la ley”.

En ese sentido, afirmó que la unión de fuerzas políticas que se dio para el Rechazo en 2022 no fue algo circunstancial, por lo que planteó que en un eventual gobierno de José Antonio Kastconsideraremos a todos quienes están en la oposición, desde Demócratas hasta libertarios”.

Coloma, por su parte, en entrevista con El Mercurio, recalcó que “Evelyn Matthei es la figura que puede unir a ese 62 por ciento que votó Rechazo en el primer proceso constitucional”.

La intervención de los dos dirigentes no fue al azar.

Y es que en ambos comandos el análisis es más o menos claro: en ese 62% que estuvo con el Rechazo está una mayoría de los votantes que, en un escenario de voto obligatorio, sufragaron por primera vez en 2022, y lo volverán a hacer a fin de año. Un grupo que -afirman- está lejos de tener una identificación política, pero que busca eficiencia en la resolución de los problemas más cotidianos y no le gusta la pelea “más chica”.

En ese contexto, solo unos días después del tercer aniversario del plebiscito de salida, tanto Matthei como Kast decidieron enviar señales a ese mundo.

La apuesta de la abanderada de Chile Vamos empezó -explican en su comando- el lunes pasado, tres días antes del 4S, con el relanzamiento de su campaña bajo el eslogan “Chile, un solo equipo”, donde hizo varias alusiones al plebiscito de 2022 y llamó a recuperar “la mística del Rechazo”.

La cita fue el estreno más público de Matthei con los dirigentes de Demócratas y Amarillos, alianza que -explican- es clave para reeditar el triunfo de 2022, pues fueron los dos partidos que decidieron “cruzar el Rubicón”.

De hecho, una de las definiciones estratégicas que se han tomado pensando en acercarse a ese mundo ha sido darle mayor visibilidad a la senadora Ximena Rincón. Así, en las últimas actividades y discursos de la exalcaldesa no ha sido raro ver a la presidenta de Demócratas siempre a un lado de Matthei.

En esa misma línea, la estrategia se ha centrado en bajar propuestas concretas para la ciudadanía. Así -apuntan- se hizo la semana pasada con la medida que busca entregar facilidades para que familias jóvenes puedan acceder a su primera vivienda.

Unos días antes, en tanto, ya lo había hecho con su plan para reimpulsar la ocupación laboral, donde estrenó el eslogan “La candidata del millón de empleos”, haciendo alusión a su período como ministra del Trabajo en la primera administración de Sebastián Piñera.

En ese contexto, explican que el diseño de enfrentar a Kast se reducirá solamente a lo programático. Por lo mismo, aseguran que temas como la polémica por los bots en redes sociales los dejarán en el pasado.

En el Partido Republicano tampoco se han quedado atrás. Según fuentes de la colectividad, la estrategia de la campaña siempre ha tenido como objetivo llegar al electorado del Rechazo.

Al respecto, explican que definiciones como concentrar la contienda electoral en enfrentar a la candidata del oficialismo, Jeannette Jara; en la presentación de propuestas de forma semanal y en evitar disputas dentro de la derecha van justamente en la línea de conquistar al votante obligado, no político, que votó por primera vez en 2022.

Lo anterior aseguran que también se ha empezado a reforzar con el despliegue territorial que ha considerado algunas regiones como Antofagasta, Rancagua, Valparaíso y el Maule, y esta semana, derechamente con el llamado del partido a formar un “gobierno de emergencia” con todas las fuerzas de oposición.

“Nosotros tendremos un gobierno de emergencia para enfrentar temas de seguridad, inmigración, crimen organizado, desempleo (...) Los vamos a convocar para mejorar las leyes que controlan las manifestaciones violentas. Eso pasa por ley. Y ahí, cada uno que se sienta convocado a este gobierno de unidad, que lo haga“, planteó este lunes Kast.

Más sobre:Evelyn MattheiJosé Antonio KastLa Tercera PMChile VamosPartido Republicano

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE