Por Shelmmy CarvajalMillennials llegan al Senado: 6 de los 23 senadores electos tienen menos de 40 años
Aunque en el Senado las fuerzas políticas quedaron empatadas, hubo un cambio generacional notorio: los parlamentarios que ingresen en marzo de 2026 son sustancialmente más jóvenes que los que estarán de salida. Una Cámara que se caracteriza por largas trayectorias políticas, ahora recibe a una camada de millennials.

No solo las correlaciones de fuerzas cambiaron ayer en el Congreso con las elecciones parlamentarias.
Si la gran conclusión política es que la derecha se instaló como la ganadora en la Cámara Baja y en el Senado el oficialismo logró contener la avanzada manteniendo un empate con la oposición, hubo otro resultado que también muestra una nueva correlación. Pero esta vez generacional.
Se trata de un fuerte cambio -a la baja- en el rango etario de la Cámara Alta, una sala que desde el regreso de la democracia se caracterizó por mantener figuras con amplio bagaje y trayectoria política.
En los comicios de ayer el Senado renovó sus escaños en siete circunscripciones. De los 23 senadores electos, 11 son menores de 50 años, de los cuales seis son millennials (personas que nacieron entre 1981 y 1996). Una nueva generación que llega a la corporación.
Vlado Mirosevic (PL), con 38 años, fue electo en Arica; Daniella Cicardini (PS) en Atacama, con 37 años; en Valparaíso fueron electos Karol Cariola (PC), con 37 años; Diego Ibáñez (FA), de 36, y Camila Flores (RN), con 38. Mientras que en el Maule Andrea Balladares (RN) fue elegida con 38 años.
La elección de estos seis senadores fue posible tras la reducción, en 2005, de la edad mínima de postulación de 40 a 35 años.
Asimismo, en marzo de 2026 se incorporarán varios parlamentarios menores de 50 años: los republicanos Renzo Trisotti, de 49 años (Iquique), y Arturo Squella, de 47 (Valparaíso). También la militante del Partido Nacional Libertario Vanessa Kaiser, de 48 (Araucanía), el RN Andrés Longton (43, Valparaíso), y el independiente Miguel Ángel Calisto (40, Aysén).
Con 36 años, Diego Ibáñez (FA) pasará a ser, entonces, el senador más joven, lugar que hasta ahora ostentaba el PS Tomás de Rementería (Valparaíso), que tiene 38 años y que asumió en abril de 2025 en reemplazo de Isabel Allende, destituida por el Tribunal Constitucional.

Adicional a los recién electos, un grupo de seis senadores en ejercicio -y que se mantienen para el próximo periodo legislativo- tienen menos de 50 años: Paulina Núñez (RN, 42), Rojo Edwards (ind. 48), María José Gatica (RN, 41), Fabiola Campillai (ind., 42), Javier Macaya (UDI, 47) y Karim Bianchi (ind.), de 42 años.

El doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago René Jara Reyes destaca que “es interesante lo que se está configurando en el Senado, que por lo general es una Cámara que tiende a favorecer las trayectorias más largas”.
“Es toda una generación la que se expresa. De alguna manera, por ejemplo, Diego Ibáñez, Karol Cariola, son gente que ya tiene una trayectoria en política y que la desarrolló desde muy joven y empiezan a llegar a este espacio de poder. Entonces, creo que eso va a ser central porque, en general, el Senado tiende a ser más conservador que la Cámara de Diputados. Desde ese punto de vista, que llegue gente más joven podría orientar al Senado a ser un poco más progresista”.
El académico también apunta a la consolidación de nuevos rostros en la derecha como Vanessa Kaiser, hermana del candidato Johannes. “Ella tiene una trayectoria académica y es una figura muy promisoria de esta nueva derecha que está surgiendo con mucho más fuerza, más al extremo, orientada hacia una forma un poco más radical. Esa derecha está logrando renovar el perfil de políticos que la derecha estaba proponiendo hacerse cargo del senatorial", sostiene.
El Senado que se constituirá en marzo de 2026 tendrá un promedio de 53,4 años. Mientras que el actual tiene un promedio de 55,7 años.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.


















