Por José Miguel WilsonPlatas porfiadas: fondos para expresidentes y Boric no fueron recortados, a pesar de rechazo en trámite presupuestario
Son cerca de $17,6 millones mensuales para Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y el actual Presidente de la República, una vez que deje La Moneda, en marzo de 2026. La Comisión Mixta acordó dejar solo las dietas ($7,3 millones) y reducir a mil pesos sus gastos de secretaría ($10,3 millones), pero el ajuste sorpresivamente no se concretó.

Un aparente error legislativo, para algunos, o bien un problema jurídico, para otros, quedó al descubierto en los preparativos para la discusión presupuestaria que se iniciará el próximo lunes en la Cámara de Diputados.
Si bien la Comisión Mixta de Presupuesto había rechazado los fondos para gastos de oficinas, personal y traslados de expresidentes de la República, incluyendo los dineros que percibiría el actual Mandatario Gabriel Boric, a partir de marzo de 2026, en la información que subió la secretaría de la Cámara el monto en cuestión no fue rebajado.
En su propuesta original del erario nacional para el 2026, el Presidente Boric, a través de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, dispuso de $830.578.000 para pagar dietas a los exmandatarios (rentas personales del orden de $7,3 millones brutos) y los gastos de oficina, personal y viajes (las llamadas asignaciones que suman alrededor de $10,3 millones). En total, son cerca de $17,6 millones mensuales para cada dignatario: Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y el mismo Boric, una vez que deje La Moneda, el 11 de marzo de 2026.
En la Comisión Mixta, los senadores y diputados de oposición coincidieron en que las dietas (por ser un gasto permanente, amparado en la Ley 19.672) no se podían rechazar, pero acordaron eliminar los fondos para secretaría (los $10,3 millones) que son un gasto variable.
Por tal razón, se pidió votar por separado las asignaciones presidenciales, que fueron rechazadas por 11 votos versus 10 a favor de mantener esos fondos.
Ese resultado fue recogido en el informe de la Comisión Mixta que preside la senadora Ximena Rincón (Demócratas), que instruyó “reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes de la asignación 009 Aplicación Ley N° 19.672, del Ítem 01, A Otras Entidades Públicas, del Subtítulo 24 (dentro del programa presupuestario del Senado)″.
Sin embargo, sorpresivamente ese ajuste no se materializó en la información que llegó a la Cámara de Diputados y los $830.578.000 figuran íntegramente, a diferencia de las otras 29 partidas rechazadas en las que hubo recortes significativos.
En la Cámara desligan su responsabilidad de esa incoherencia, pues se subió la información que llegó desde la Comisión Mixta de Presupuesto, que actúa con el apoyo técnico de la oficina especializada del Senado y de los equipos gubernamentales de la Dipres.
Desde el Senado, sin embargo, también deslindan responsabilidades, pues las plantillas con los números son corregidas por el personal de la Dipres y explican que el origen de ese problema es que el gobierno desconoce la votación, pues estima que las asignaciones a los expresidentes, al igual que la dietas, son gasto permanente y, por ende, de acuerdo a la Constitución, no se pueden rechazar.
Gasto que no se puede rechazar
Consultada la senadora Rincón explicó que “para la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda todos los recursos de esa asignación son gastos permanentes. Por eso, al no haber gastos variables, no los rebajaron. Cuando se rechaza una partida, un capítulo, un programa, un subtítulo, una asignación, como es el caso, la consecuencia es que se rebajan los gastos variables. Es lo único que puede hacer el Congreso. Dipres en su presentación presupuestaria planteó toda esa asignación como gasto permanente”.
A juicio de la legisladora el tema de fondo es la mala elaboración del erario nacional que hizo Hacienda, hoy bajo la conducción de Nicolás Grau (Frente Amplio). “Por eso yo he sido tan dura con el hecho de que el Presupuesto de la Nación tiene que alinearse en ingresos y gastos. Hoy está desfinanciado y eso no lo ha explicado el exministro Mario Marcel que arrancó y está a 5 días de librarse de una acusación constitucional”, dijo.

En la Dipres del Ministerio de Hacienda niegan una equivocación en el monto que no fue rebajado y defienden que esas asignaciones son un gasto permanente derivado de la Ley 19.672 (también llamado estatuto de expresidentes).
El problema es que esa ley, que asegura fuero judicial y un emolumento a los exmandatarios, este último punto solo hace referencia al artículo 62 de la Constitución que dice que los exjefes de Estado “percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado". La referencia a las “asignaciones” fueron eliminadas en una reforma de 2020, que rebajó las remuneraciones de varias autoridades tras el estallido social y de la que el exdiputado Boric es uno de sus autores.
Por lo tanto, a juicio de algunos parlamentarios, la interpretación que adoptó el Ministerio de Hacienda es una suerte de cerrojo o ley de amarre para evitar que el Congreso rechace o rebaje los dineros que recibiría el Presidente al dejar el gobierno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.

















