
Septiembre, el mes que desafía a Kast y Matthei
Los presidenciables de la derecha se aprontan a enfrentar un mes marcado por un nuevo aniversario del golpe de Estado, el primer debate televisado y el inicio formal de la propaganda electoral para la primera vuelta. Y que parte con un símbolo: la nueva alineación de los rostros que fueron protagónicos para el plebiscito del 4-S.
La noche del 4 de septiembre de 2022 –en medio de caravanas y manifestaciones callejeras–, la derecha y el centro político festejaron unidos el aplastante triunfo del Rechazo por un 62% en el plebiscito constitucional. Era la primera vez que dos sectores –tan antagónicos en el pasado– unían fuerzas. A tres años de esa contienda la situación es distinta. Este jueves, los rostros de Juan Sutil y Ximena Rincón por el comando de Evelyn Matthei, se enfrentan –desde veredas contrarias– al de Bernardo Fontaine por el de José Antonio Kast.
Una imagen símbolo que no solo marca los hitos de septiembre –un mes decisivo en la carrera presidencial–, sino también los alineamientos y la medición de fuerzas en esta campaña.
No hay treguas.

Matthei lanzará mañana –a las 20.30 horas, en el comando y en horario prime– una nueva etapa de campaña, con slogan, gráfica y video de campaña, despliegue en el que cuentan con un apoyo duro de los Piñera-Morel. De hecho, Magdalena –la hija mayor del expresidente– fue quien envió gran parte de las invitaciones a exautoridades de los gobiernos de su padre, alcaldes y parlamentarios.
Kast continuará –a su vez– con su proceso de reclutamiento de figuras; pondrá el acento en las giras a terreno; en los planes temáticos, e inaugurará esta semana un camión de campaña en el que recorrerá el país.

Eso en lo inmediato. En lo estratégico, la decisión del círculo de la exalcaldesa es una. Marcar claras diferencias con Kast –su principal contendor en la primera vuelta–, pues la evaluación es que su foco debe estar en la derecha que representa Chile Vamos, en el centro político, en los independientes y en quienes votan por obligación, dado que en la derecha dura no hay espacios de crecimiento.
De ahí que esta semana Matthei saliera en dos oportunidades a enfrentar al líder republicano, por el “error” que –dicen– cometió al anunciar la sustitución del préstamo al Estado en el tema previsional.
“Con todo respeto, no hay cómo hacerlo. No hay quién lo financie”, planteó Matthei. Postura que reforzó el martes 26 –antes del debate en Icare– diciendo que “la PGU es una política espectacular social que instauró el presidente Sebastián Piñera, que todos nosotros apoyamos, y el financiamiento obviamente que es vital”.
Esa referencia no fue casual. En el comando se confidencia que la decisión de Kast al proponer el “Chao Préstamo” fue un ataque directo a Chile Vamos por haber sido parte del acuerdo previsional con el oficialismo. Y, de paso, el envío de un “exocet” a la obra del exmandatario, cosa que –sostienen– no están dispuestos a aceptar.
“Cuando Kast dice que el enemigo está al frente, estas actitudes demuestran que no es así”, sentencia un integrante del comando.
A ello obedeció que salieran en bloque a defender la reforma –aparte de Ignacio Briones y otros economistas– los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quienes fueron negociadores de esa enmienda a la que se opuso republicanos.

No ha sido la única área en que Matthei ha enfrentado a Kast esta semana.
También reflotó el tema de los bots que circularon en redes sociales que pretendían dejarla con problemas de salud mental. “Creo que todo tiene su límite, porque si dicen en las redes de aquel extremo que soy pesada, que soy fea, que soy vieja, bueno, eso es parte de la política; me da lo mismo. Pero que te alteren un video haciéndote parecer como que estás perdida, que no sabes lo que estás diciendo y que tienes alzheimer, creo que sobrepasaron cualquier límite de la decencia. Eso me ha impresionado, sobre todo que venga de gente que se dice tan católica y tan cristiana. Lo encuentro último”, sostuvo en TVN en una entrevista con Pedro Carcuro.
No solo eso. Insistió en que los responsables son “los republicanos, la gente de Kast, obvio”. Y recordó que hace cuatro años –para la presidencial 2021– ella lo apoyó; que pidió días sin sueldo en la municipalidad de Providencia para recorrer el país desde Arica a Punta Arenas promoviendo su opción. “Y mira cómo te tratan después”, dijo, al declinar pronunciarse –de nuevo– sobre un eventual respaldo al abanderado republicano en segunda vuelta, porque “los votos no se traspasan” y porque “no sería nada bueno para Chile tener que elegir entre dos extremos”.
Pero no todos están de acuerdo en Chile Vamos con la estrategia de enfrentar a Kast, ni con la decisión de la exedil de no decir que lo va a apoyar. No solo por los descuelgues que ocasionó la idea de judicializar los bots –entre ellos el del expresidente de RN Carlos Larraín, del senador Alejandro Kusanovic (RN) y del diputado Miguel Mellado (RN)–, sino porque advierten que nuevas fricciones podrían aumentar los desembarcos. Y también porque algunos sostienen que van a necesitar a los republicanos si pasan a la segunda vuelta, y otros porque derechamente ven al republicano con mayores opciones para llegar a La Moneda.
El efecto de Sebastián Sichel del 2021 –dicen– sigue rondando.
El plan septiembre
Para los comandos de Kast y Matthei, septiembre es un mes determinante. No solo por el hito del Rechazo. También porque el próximo 17 de septiembre se inicia formalmente la campaña, y seis días antes –el 11– por el desafío que les plantea la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado. Un tema especialmente sensible para las derechas; que Kast ha evadido por razones estratégicas y que sigue enredando a Matthei, a su equipo y a Chile Vamos.
No podrán esquivar ese episodio.
Un día antes del 11 de septiembre está programado el primer debate televisado, en Chilevisión, con miras a la primera vuelta, donde esa pregunta va a estar en la parrilla de los conductores.

Kast, quien postula por tercera vez a La Moneda y se encuentra en la pole position en la mayoría de los sondeos, tiene en este tema –para quienes no comparten sus ideas– un talón de Aquiles. No solo ha defendido el golpe de Estado; también –en 2017– visitó Punta Peuco, oportunidad en que estuvo con Miguel Krassnoff. “Hace 51 años las Fuerzas Armadas y de Orden salvaron a Chile de una tiranía marxista, y tanto hoy como hace cinco años, en pleno estallido delictual, sacrifican sus vidas para proteger a la Patria. Desde el Partido Republicano ¡les damos las gracias por servir a nuestro país!“, fue su ultimo posteo –el año pasado– en relación con esta fecha.
La incógnita es qué va a hacer este 11. Porque su diseño en esta campaña no contempla levantar asuntos sensibles ni valóricos, que afectaron su incursión en 2021 y el segundo proceso constitucional, por la discusión del qué o quién está por nacer.
De hecho, en abril no ingresó al debate que se levantó cuando Matthei habló de las “muertes inevitables”. Solo dijo que “nuestra posición sobre lo que ocurrió hace 50 años es clara y conocida, y no cambia según las encuestas o la ansiedad electoral. Nuestra prioridad es mirar hacia adelante”.
De esa maqueta no se van a mover. “Los temas valóricos no están en nuestro programa y no los vamos a tocar si llegamos al gobierno. Las urgencias de hoy son otras: seguridad, crecimiento y empleo. Caso cerrado”, dice una fuente republicana.
Matthei no está menos complicada con este tema. Porque si bien ha intentado dar vuelta la página –con la carta al economista Sebastián Edwards en la que se excusó por sus dichos–, el expresidente de la CPC Juan Sutil y hombre fuerte de su comando reabrió la polémica al afirmar que “para mí no era una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder, el gobierno fue dictatorial y terminó”.
En los distintos temas la exedil está siendo preparada –entre otros– por un equipo en el que figuran Matías de la Fuente, Gerardo Varela, Ricardo Escobar y Gonzalo Rojas.
Por lo pronto, la nueva arquitectura del comando de la exedil está en sus brochazos finales. El comité político –que integran los presidentes de partidos– ya está completo. El martes 20, dos días después de inscribir la lista parlamentaria en el Servicio Electoral, se integró a esa instancia la presidenta del Partido Demócrata, Ximena Rincón.
En el equipo comentan que la senadora participa activamente con sugerencias. La más directa en una de esas citas –dos presenciales y una telemática– fue: “Hay que dejar de hablar estupideces”, en relación con las polémicas pasadas, y las futuras que puedan afectar la campaña.
El staff –al mando de Sutil en lo estratégico y del senador Coloma en lo político– funciona ahora bajo un modelo gerencial, muy similar al que aplicaba el expresidente Sebastián Piñera, con metas, plazos y rendición de cuentas sobre lo realizado. Ya partió el relato semanal de la candidata con el posicionamiento del millón de empleos, lo que va a seguir en otras áreas. Y la próxima tarea es echar a andar –a partir del 17 de septiembre– la máquina territorial, donde la apuesta está en que los tres partidos de Chile Vamos, más Amarillos y Demócratas hagan pesar una infantería que hasta ahora ha tenido poco movimiento.
Los reclutamientos de Kast
El diseño estratégico del abanderado republicano es avezado. Un parlamentario de esas filas revela que la integración de figuras ligadas al mundo de Chile Vamos no va a parar. En los últimos días lograron el fichaje del economista Bernardo Fontaine, líder del movimiento “Con mi plata no” y exconvencional en cupo RN, quien está encargado de planificar los 90 primeros días de gobierno. Esto junto al exalcalde de Puente Alto, Germán Codina (ex-RN); al exministro de Energía, Rodrigo Álvarez (ex-UDI); a los exsubsecretarios de Agricultura Álvaro Cruzat (ex-UDI) y de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, y el exintendente de La Araucanía Jorge Atton.

Una fuente comenta que los contactos los iniciaron hace varios meses –bajo estricta reserva– el presidente del partido, Arturo Squella, y el asesor estratégico de Kast, Cristián Valenzuela. Y que los nombres van a ir apareciendo con cierta regularidad. Esto para contrarrestar la idea de que Kast no cuenta con equipos de gobierno y que no está dispuesto a trabajar con gente del mundo de Chile Vamos.
“Aquí no hay un cuoteo político, hay una búsqueda de los mejores”, dice una fuente.
En las tiendas base de Matthei observan esos movimientos diciendo que se trata de un traspaso natural en todas las campañas y que no les preocupa.
“No son descolgados, nunca estuvieron colgados”, resume un parlamentario RN.
Pese a ello, Coloma se desplegó para evitar descuelgues en la UDI, pues consideran que el trasvasije igual los impacta en términos de imagen política.
“Me cuesta entender que se hable de desmarcado respecto a personas que no estuvieron marcadas”, sostuvo Coloma.
Como contrapartida, el presidente de RN, Rodrigo Galilea, cerró las compuertas afirmando que en un eventual gobierno republicano no pondrían sus nombres a disposición y que “tendrán que recurrir a los cuadros de Kaiser y a los del Partido Social Cristiano”, mientras la exalcaldesa empezó a abrir sus cartas para un futuro gobierno, entre las que contempla a Paula Daza, Isidro Solís, Felipe Harboe, Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza y al arquero Claudio Bravo en Deporte.

En medio de estos ajustes, las fichas de los comandos están puestas en dos hitos: en el inicio formal de la campaña electoral el próximo 17 de septiembre, y en la presencia en el tedeum ecuménico en la Catedral Metropolitana el próximo 18. El arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, ya firmó las invitaciones –las que empezarán a ser despachadas en los próximos días a todos los abanderados– y está preparando la homilía bajo dos preceptos: que será la última en la que participará el Presidente Gabriel Boric, y que ese día tendrá enfrente a uno de los candidatos que se convertirá en el próximo Jefe del Estado.
Todo con un cronómetro en contra. A partir del 18 el país ingresa en modo stand by debido a las celebraciones de Fiestas Patrias, por lo que de ahí hasta fines de mes hay un tiempo casi perdido en términos de campaña.
A ello obedece que los comandos hayan puesto el acelerador en la primera quincena de septiembre, para lograr la mejor ubicación en la línea de partida final que se inicia el 1 de octubre. De ahí en adelante –evalúan–, las cifras en las encuestas son difíciles de revertir.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE