Pulso PM

No solamente Chile: EEUU y la Zona euro también sufren con la inflación

La inflación en doce meses en la mayor economía del mundo trepó hasta el 5,4% en septiembre, lo que representa su nivel más alto desde julio de 2008, y una décima más que el acumulado que tiene Chile.

Los precios de los combustibles suben en todas partes. El petróleo está en más de US$ 80 por barril y podría llegar a US$ 100. En Chile las bencinas y el gas están en niveles récord. JUSTIN SULLIVAN

Hace mucho tiempo que la inflación no era parte del debate ciudadano. Siempre estuvo más bien circunscrito al ámbito de las discusiones académicas o la prensa económica, pero rara vez permeaba a la gente.

Claro, desde hace un par de décadas que la inflación ha estado controlada en Chile y además dentro de la meta del Banco Central.

Pero ahora la situación cambió. Los precios han subido con fuerza en los últimos meses, en medio de la boyante recuperación de la economía chilena y, sobre todo, del consumo doméstico. Detrás de este boom se encuentran las ayudas fiscales y, cómo no, los controversiales retiros de fondos de pensiones.

Los retiros de fondos de las AFP han inyectado unos US$ 50.000 millones a la economía. Leonardo Rubilar

Se calcula que entre ambos han inyectado a la economía unos US$ 80.000 millones, que es una enormidad si se considera que el tamaño del PIB de Chile es de poco más de US$ 250.000 millones.

Y hoy se discute un cuarto retiro.

En septiembre, cabe recordar, el IPC superó todas las expectativas y anotó una variación de 1,2%, el mayor salto mensual en 13 años.

Más allá de lo que dicen los números, la percepción de la ciudadanía es que hoy está todo muy caro. Y con razón. El precio de las bencinas está en máximos históricos, así como también el del gas. A esto se suma el alto valor del dólar (que encarece las importaciones) y el precio de productos tan diversos como los autos, bicicletas, las flores, la carne, el pan y, por supuesto, las viviendas.

El precio del gas licuado está en su nivel más alto de la historia en Chile. WOLFGANG RATTAY

Este último mercado es especialmente sensible al tema inflacionario ya que la mayoría de las operaciones están indexadas a la UF, que está en niveles superiores a los $ 30.000. Y esta sube en función del IPC. Y ahora, más encima, quienes quieran comprar departamentos o casas deberán enfrentar intereses cada vez mayores.

La herramienta que tiene el Banco Central para contener la inflación es la tasa de interés, y está subirá progresivamente en los próximos meses, arrastrando consigo a las tasas hipotecarias que ya está en máximos desde el año pasado. Se espera de hecho que en la reunión de política monetaria de hoy, el BC suba el tipo rector en 100 puntos base, hasta 2,5%.

EEUU

Sin embargo, las presiones inflacionarias no solo están afectando a Chile, sino también a las mayores economías del mundo.

Hoy se conoció que el IPC de EEUU también superó las expectativas de Wall Street, con una variación de 0,4% en el mes de septiembre, empujado por los alimentos, la vivienda y los precios de la energía. El costo de la energía en septiembre registró un alza interanual del 24,8%, incluyendo un encarecimiento del 42,1% de las gasolinas y del 42,6% del fuel oil.

Tal como en Chile, el precio de las bencinas ha subido de manera importante en EEUU. JUSTIN SULLIVAN

Con este resultado, la inflación en doce meses en la mayor economía del mundo trepó hasta el 5,4%, lo que representa su nivel más alto desde julio de 2008, y una décima más que el acumulado que tiene Chile.

Y tal como en nuestro país, el aumento de la inflación está elevando las expectativas de que la Reserva Federal, el banco central de EEUU, comenzará más temprano que tarde con el retiro del estímulo monetario, luego de varios meses con la tasa de interés en mínimos históricos.

El petróleo

Pero hay más. En el mayor bloque económico del mundo, la zona euro, el IPC experimentó en septiembre una variación nula, pero el acumulado en doce meses llegó a 4,1%, que es el nivel más alto desde el 4,3% de diciembre de 1993.

Un elemento al alza que cruza transversalmente a EEUU, Europa, Chile y otras economías del mundo es el fuerte salto que ha experimentado la energía, expresada fundamentalmente en el precio del petróleo y del gas.

El petróleo supera los US$ 80 por barril. REUTERS

El barril de crudo está en máximos de siete años y superó los US$ 80 tanto en EEUU como en Europa, en medio de la mayor demanda y una estrechez en el suministro. En ese contexto, los bancos de Wall Street no descartan que el barril llegue a los US$ 100. JP Morgan ya habla de un súper ciclo del denominado oro negro.

Más sobre:Pulso PMIPCInflación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE