Pulso

Banca Ética: la entidad crediticia donde invierten las familias Izquierdo, Hornauer, Pavez y Kaufmann

El gerente general de Belat, Rodrigo Bustos, cuenta que la plataforma de financiamiento colectivo ya suma más de 541 aportantes, de 22 países, de los 5 continentes, ninguno superando de manera individual más del 9,5%.

Banca ética: la entidad crediticia donde invierten las familias Izquierdo, Hornauer, Pavez y Kaufmann MARIO TELLEZ

Fue en 2016 cuando se creó la Banca Ética Latinoamericana, Belat. Desde entonces han entregado más de 1.350 créditos en las áreas de educación y cultura, desarrollo e inclusión social, y naturaleza y medioambiente. Pero siempre con un foco: inversión de impacto.

Rodrigo Bustos, gerente general de Belat, explica que actualmente están en proceso de inscripción como plataforma de financiamiento colectivo, un vehículo que gracias a la Ley Fintech hoy está regulado.

“Estamos teniendo un muy buen 2025, el año pasado tuvimos un 60% de crecimiento en ingresos y un 30% en colocaciones. Pero este ejercicio será superior en ese número, creemos que podremos duplicar la cifra de ingresos y que creceríamos entre 30% y 35% en colocaciones”.

Los family offices

La inversión de impacto es aquella que busca, intencionalmente y a través de diversos tipos de activos, generar tanto un rendimiento financiero como un impacto social o ambiental positivo.

Bustos explica que, en términos formales, “somos deuda privada”, pero en concreto es “deuda privada de impacto. En el 2020 se estimaba que a nivel mundial existían US$715 mil millones en deuda o en fondos de impacto. Para el año pasado se estima que la cifra se duplicó, y estaría en US$1,57 billones”.

En Chile, detalla, “en 2018 se estimaba en torno a US$138 millones de los fondos de impacto, pero a junio del 2024 la cifra llegaba a US$440-US$445 millones. Se triplicó, pero la cifra debiera multiplicarse por 10″.

Esto, a su juicio, debiera ocurrir porque “las generaciones actuales de esos family offices o de las grandes fortunas, no solo en Chile, sino que a nivel regional, se han hecho conscientes. No tienen por qué sacrificar rentabilidad para hacer impacto. Creemos que el impacto sí puede ser rentable, y no solo puede, tiene que ser rentable, de lo contrario es filantropía”.

08/09/2025 - RODRIGO BUSTOS - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

De hecho, varias family office del país ya invierte en la Belat. La sociedad es gestionada por una matriz en la que la Fundación Dinero y Conciencia tiene los derechos políticos, mientras que los aportantes del fondo Dinero y Conciencia tienen el 99% de los derecho económicos. Ese vehículo cuenta con US$16 millones, y entre sus aportantes están las familias Izquierdo Menéndez (Izquierdo Echebarne a través de Inversiones Marchigue), Binimelis Yaconi, Hornauer, Salvatierra (Bodegas San Francisco), entre otras familias, personas y entidades.

A la fecha suman más de 541 aportantes, de 22 países, de los 5 continentes, ninguno superando de manera individual más del 9,5%.

Pero los family offices también se encuentra en el fondo Sigma Doble Impacto. Según Bustos, ese vehículo se encarga de financiar los créditos aprobados - complementando el aporte realizado vía la plataforma de financiamiento-.

“Hoy día ese fondo de deuda que supera los $7.500 millones, vamos a terminar en $8.000 millones este mes, y al final del año esperamos llegar a $10.000 millones″, dice Bustos. Y agrega: “son 207 aportantes, de los cuales 186 son retail. Por lo tanto, hay 19 que son inversionistas, como los family offices”.

En ese vehículo se suman como aportantes, además de las familias que participan en el equity, la familia Ibáñez (Felipe) mediante Kayyak, la familia Kaufmann a través de Qupalco, además de Horacio Pavez.

Crecimiento y morosidad

“El dinero no es neutro”, subraya Rodrigo Bustos. Para el ejecutivo, “cuando se toma conciencia de que el dinero define de alguna manera el mundo que estamos construyendo, pasan cosas diferentes. Por eso existe una banca que trabaja bajo principios éticos donde finalmente decides qué proyecto financiará tu dinero”.

Junto con ello, detalla que el retorno para el inversionista es la misma tasa que se entrega al receptor del crédito, la que actualmente está en 10,2%.

“Hoy, Chile concentra el 95% de la actividad, pero tenemos planes bien ambiciosos en Brasil”. Bustos relata que, a pesar de que llevan varios años en el país (desde 2020), “tenemos un equipo relativamente nuevo”.

Belat está presente también con una oficina en Río de la Plata en Argentina, y una en Uruguay que se maneja desde la oficina de Buenos Aires. “Somos solo 40 personas para los cuatro países, de los cuales 30 estén en Chile, 8 en Brasil y 2 en Argentina”, dice Bustos.

Respecto de sus operaciones, explica que “el negocio hasta ahora ha sido soportando en base a aportes de capital, hemos levantado US$16 millones. Pero estamos llegando a punto equilibrio ahora, este mes. Hemos otros meses donde lo hemos logrado, pero ahora vemos que comienza a ser estable”.

“Deberíamos al menos en el cortísimo plazo duplicar el nivel de colocaciones”, dice Bustos al momento de detallar la actividad. En esa línea, sostiene que “en Chile hoy tenemos colocaciones en un rango de $23.000 millones, y durante el próximo año debiéramos ser capaces de duplicar ese tamaño de colocaciones”.

El ticket promedio actualmente está en torno a los $300 millones, con una cartera que tiene una duración de casi 24 meses, mientras que los niveles de morosidad se mantiene acotados.

El CEO de Belat apunta que “En los últimos 34 meses el indicador de mora de 0 a 30 o de 30 a 90 es 0%. No tenemos mora, tenemos una cartera muy sana. Ahora, tenemos hoy 8 operaciones en mora por un monto de $2.450 millones aproximadamente. Hay 2 de esos créditos, que representan el 78%. Los 8 créditos tienen garantía hipotecaria y están con procesos de ejecución de esas garantías”.

“Son principalmente empresas que después de la pandemia eran constructoras, que vieron afectado su actividad económica y que finalmente llegaron al tema que tuvimos que ejecutar esas garantías”, explica Bustos.

Lee también:

Más sobre:MercadoBanca ÉticaBelatInversión de ImpactoFamily OfficesBanco EstadoCréditoFondos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE