Pulso

Cepal sube el cálculo de crecimiento para Chile en 2025, sobre América Latina y el Caribe

Según la Cepal, Chile crecerá más que América Latina y el Caribe en 2025, pero por debajo de Argentina, que encabeza la proyecciones de la región y se recuperaría tras el PIB negativo del 2024.

Riesgo país de Chile se ubica en su nivel más bajo desde febrero de 2018

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó las proyecciones de crecimiento de Chile para este año y también para la región. Esto en un contexto donde el organismo advirtió “que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento” y un “complejo panorama”.

En el contexto del "Estudio económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo", Cepal informó que se estima que el producto interno bruto (PIB) real crecerá en promedio 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, manteniendo las tasas registradas en 2023 y 2024. Un alza respecto al 2% que proyectó en abril pasado para el PIB de este año.

La revisión al alza fue por “un mejor desempeño del PIB en el primer trimestre del año”, dijo en un comunicado.

Para el caso de Chile, la Cepal elevó la proyección del PIB desde un 2,2% a un 2,4%, la mediana para América del Sur. La cifra se ubica cerca del 2,5% que proyecta el gobierno del Presidente Gabriel Boric para este año y dentro del rango del 2,0-2,75% del Banco Central.

En comparación con otros organismos internacionales, las perspectivas de la Cepal se ubican por sobre de la del Banco Mundial (2,1%) y dentro del rango del 2-2,5% del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ante este contexto, y en comparación con sus pares de América del Sur, la economía de Chile crecería este año más que Bolivia (1,5%), Brasil (2,3%), Ecuador (1,5%) y Venezuela (2%).

Mientras que, el PIB de Chile proyectado para este 2025 se ubicaría por debajo de las que tiene la Cepal para el conjunto de América del Sur (2,7%), Argentina (5%), Colombia (2,5%), Paraguay (4,0%), Perú (3,1%) y Uruguay (2,8%).

El crecimiento para América del Sur, que pasó de un 2,5% a 2,7%, se explicó, desde la Cepal, por “la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento en Colombia y la sólida expansión de Paraguay”. El año pasado el PIB de Argentina se contrajo un -1,3% y el de Ecuador un -2%, y el PIB de Colombia viene de subir un 1,6% y el de Paraguay avanzó un 4,2%.

“En el resto de los países de la subregión, se anticipa una desaceleración respecto a 2024. Para 2026, el crecimiento de América del Sur volvería a moderarse, alcanzando un 2,4%”, comentó.

Ante este contexto, para el próximo año, se prevé que Chile crezca un 2,2%.

“Para 2025 y 2026, se proyecta una moderación del crecimiento económico mundial como consecuencia de múltiples condicionantes —tensiones y fragmentación geoeconómica, condiciones financieras aún restrictivas, debilitamiento del comercio internacional y conflictos bélicos, entre otros", dijo Cepal a modo general.

Menciones a Chile

Sobre el país, el informe, en la parte de que se proyecta una desaceleración económica, se dice que “en Chile y Colombia se destaca el estancamiento de la inversión (...) En el caso de Chile, lo que más contribuyó a esta desaceleración fue el estancamiento de la inversión.”.

Por otro lado, el reporte habla de Chile en relación con la inversión extranjera directa (IED). “Las entradas de IED se concentran en pocos países de la región: el Brasil y México captan el 65% del total, seguidos por la Argentina, Chile y Colombia, con un promedio del 22%. Esta situación refleja el poco acceso al financiamiento externo por parte de las demás economías en la región”, dice el informe.

El país también se menciona en relación con temas relacionados con que “la emisión de deuda aumentará”. “El 57% del total emitido en 2024 emanó de tres países, México (US$25.000 millones), el Brasil (US$24.000 millones) y Chile (US$ 21.000 millones)”, dice.

“Uruguay, seguido de Chile, el Perú y el Paraguay, son los países con menor nivel de riesgo, con cifras por debajo de los 200 puntos básicos”, son otras de las menciones.

El documento también resaltó las medidas del Ejecutivo respecto a contener el gasto público. “En Chile se han considerado algunas medidas y propuestas para contener el gasto público, incluidas revisiones y ajustes a mediano plazo para asegurar una trayectoria fiscal sostenible”, dice el texto.

La Cepal también comentó el actuar del Banco Central con respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM). “Se observó una reducción más significativa de las tasas de interés en países como Chile y Costa Rica, donde las expectativas de inflación a 24 meses concuerdan con las metas de los bancos centrales”, dijo.

“En Chile, Costa Rica, el Paraguay y el Perú, la ralentización del ciclo de relajamiento responde a una postura de política monetaria casi neutral, al mantener tasas reales próximas a los niveles que equilibran el ahorro y la inversión”, agregó.

El FMI dice que persiste el riesgo de descontento social en Chile por las demandas insatisfechas y el deterioro de la seguridad

Recomendaciones de Cepal

Frente a este contexto que alerta la Cepal, el organismo comentó la necesidad de “mayores recursos para superar las trampas del bajo crecimiento, la alta desigualdad, la escasa movilidad social y las persistentes brechas estructurales de desarrollo”.

Ante esto, el estudio llama a mejorar “la calidad del gasto, aumentar la inversión pública, fortalecer la recaudación, reduciendo la evasión y racionalizando los gastos tributarios, así como avanzar hacia una mayor progresividad del sistema tributario”.

Otras recomendaciones de la Cepal son “redefinir los criterios de elegibilidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), y fortalecer los mecanismos de resolución de deuda soberana. Asimismo, se propone escalar la inversión privada mediante el desarrollo de mercados de capital a nivel nacional, propiciar el uso de instrumentos como bonos temáticos, canjes de deuda y financiamiento mixto”.

Finalmente, se resalta la importancia de potenciar el papel de la banca de desarrollo en la movilización de recursos. “Se requiere que las instituciones financieras de desarrollo impulsen proyectos de gran escala mediante mecanismos innovadores que articulen la inversión pública y privada. Se resalta la importancia de la colaboración entre instituciones financieras para el desarrollo para expandir su capacidad de préstamo y de su alcance”, dijo la Cepal.

Más sobre:EconomíaCepal

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE