
Colocaciones de deuda en el mercado local saltan en el primer semestre a niveles prepandemia
Según el informe Colocaciones de Bonos Corporativos en el Mercado Chileno, “en los últimos doce meses terminados en junio de 2025, se consolidó una tendencia de recuperación sostenida con 34 emisores activos y colocaciones por $4,8 billones".
Una fuerte alza durante el primer semestre de este año registraron la colocación de bonos corporativos en el mercado local, anotando un alza de más de 36% respecto del periodo previo.
Según el informe Colocaciones de Bonos Corporativos en el Mercado Chileno, realizado por la clasificadora de riesgo Humphreys, entre 2019 y 2024 se observaron variaciones significativas en la emisión de bonos corporativos en el mercado local, “influenciadas tanto por factores internos como por el contexto macroeconómico global”.
La agencia detalló que en 2021 la emisión de deuda experimentó “una fuerte contracción, registrando una caída del 60,7% nominal (desde $4,3 billones en 2020 a $1,7 billones en 2021) y una disminución del 54,8% en el número de emisores (de 42 a 19)”.
“Diversos factores podrían haber contribuido a esta baja, entre ellos la incertidumbre post pandemia, el endurecimiento de las condiciones financieras globales y una mayor aversión al riesgo en los mercados”, señaló.
En 2022, explicó Humphreys, los montos colocados crecieron un 569,1% en comparación con 2021, pero ello se explicó por la emisión de bonos convertibles en acciones por parte de Latam Airlines, por un total de $8.627.680 millones (US$9.059 millones), en el marco de su proceso de reorganización financiera tras salir del Capítulo 11 en Estados Unidos.
“Sin considerar esta emisión extraordinaria de Latam, las colocaciones de bonos aún mostraron una recuperación sólida, con un crecimiento del 52% en valor respecto a 2021, aunque permanecieron un 40,3% por debajo de los niveles de 2020, alcanzando los $2,5 billones (US$2.663 millones)”.
Según Humphreys, “en los últimos doce meses terminados en junio de 2025, se consolidó una tendencia de recuperación sostenida con 34 emisores activos y colocaciones por $4,8 billones (US$5.031 millones)”. Esto implicó un alza de 36,3% por sobe el monto del ejercicio previo, superando los niveles prepandemia.
“Si bien esta cifra representa el mayor monto nominal desde 2019, el número de emisores aún se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, lo que sugiere una concentración en el mercado y una posible preferencia por parte de emisores de mayor tamaño o con mejor calificación crediticia”, detalló el informe.
Emisores de menor riesgo
Uno de los fenómenos que detectó Humphreys en su estudio, es justamente la concentración de las colocaciones en emisores de mejor calidad.
Según el informe, en 2024 se alcanzó un máximo histórico en la proporción de emisiones con calificación de riesgo en “Categoría AA-” o superior, representando el 94% del total emitido durante ese año.
“Este fenómeno se enmarca dentro de una tendencia observada desde 2022, año en el que —ajustando por la emisión extraordinaria de Latam Airlines— esta proporción ya alcanzaba un 87%, una cifra elevada en comparación con años previos", sostuvo.
En 2019, por ejemplo, las emisiones con esa calificación representaban solo el 62% del total emitido, “lo que evidencia un cambio hacia emisores con menor riesgo crediticio”, indicó.
Junto con ello, agregó que la concentración en tramos de alta clasificación también se replica al considerar emisiones desde “Categoría A-” o superior, que alcanzaron un 99% en 2024, muy por encima del 86% registrado en 2019.
Ante la evidencia, comentó que “este comportamiento sugiere una preferencia del mercado por instrumentos de menor riesgo, en línea con un contexto macroeconómico desafiante: un ciclo económico contractivo, inflación persistente y tasas de interés elevadas a nivel global”.
No obstante, Humphreys destacó que, en los últimos doce meses finalizados en junio de 2025, “esta tendencia comenzó a mostrar señales de reversión. La proporción de emisiones con clasificación “AA-” o superior cayó a 88%, y aquellas con “A-” o superior bajaron a 95%. Aunque estos niveles siguen siendo altos en términos históricos, reflejan una moderada apertura hacia emisores con riesgo algo mayor".
Respecto del stock de la deuda corporativa en el mercado local, el estudio detalla que el principal emisor fue la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), la que “ha mantenido una participación relativamente estable, representando en torno al 5% del total vigente en cada año”.
Al cierre del primer semestre del 2025, el stock total de bonos corporativos vigentes alcanzó $ 38,5 billones (US$40.425 millones), siendo EFE la principal firma emisora con $ 2 billones (US$2.100 millones), seguido de Celulosa Arauco y Constitución S.A. con $ 1,8 billones (4,7% del total, equivalente a US$1.890 millones), y Transelec S.A. con $ 1,6 billones (4,5%, equivalente a US$1.680 millones).
“Las cinco principales empresas concentraron el 20,3% del stock, mientras que las diez primeras el 34,8%”, señaló Humphreys.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE