Pulso

Desde la minería a las salmoneras: Gremios arremeten contra ley SBAP y sitios prioritarios

Sonami, CPC, SalmonChile y la Cámara Chilena de la Construcción fueron tan solo algunos de los gremios que participaron en el llamado a hacer un "análisis profundo" de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Además, solicitaron más plazo para la consulta pública que concluye la próxima semana.

Este miércoles un punto de prensa aglomeró a los principales gremios del país para manifestar su rechazo a la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Sonami, CPC, SalmonChile y la Cámara Chilena de la Construcción fueron solo algunos de los gremios que participaron en la jornada.

En una declaración conjunta hecha por los gremios, y comunicada por el presidente de Sonami, Jorge Riesco, indicaron que se necesita que “los reglamentos resguarden el espíritu de la ley: que sean claros, compartidos por todos y que respeten los derechos adquiridos”.

La ley en jaque es la 21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Al día de hoy se encuentra en etapa de consulta ciudadana. Al comienzo, el plazo de consulta era entre el 17 y 21 de octubre, pero por las manifestaciones en contra del plazo, se extendió entre el 3 y 5 de noviembre.

Este punto fue abordado en la declaración conjunta de los gremios, en que solicitaron otra extensión del plazo de consulta pública para “permitir un análisis técnico profundo del listado de 99 sitios prioritarios. 10 días hábiles más no son suficientes. Además, es necesario contar previamente con el reglamento que exige el Art. 29 de la Ley N°21.600, el cual establece los criterios para la determinación de sitios prioritarios.”.

Por su parte, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, declaró que “iniciativas como esta, que básicamente a través de decretos exentos, están estableciendo sitios prioritarios que son una extensión de áreas protegidas en sectores y en áreas que son de derecho privado y donde hay iniciativas de inversión”.

Además, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, precisó que “se debe encontrar un equilibrio entre el respeto al medio ambiente, el desarrollo económico y el derecho de los habitantes del sur de Chile a prosperar (...) Chile puede y debe proteger su biodiversidad sin sacrificar sectores estratégicos para su desarrollo ni truncar las aspiraciones de millones de chilenos”.

“Chile puede y debe proteger su biodiversidad sin sacrificar sectores estratégicos para su desarrollo ni truncar las aspiraciones de millones de chilenos”, concluyeron en su declaración.

La raíz del problema

El tema lleva semanas eferveciendo. De hecho, causó que naciera un nuevo gremio: la Agrupación Nacional de la Pequeña y Mediana Minería y Dueños de Concesiones Mineras A.G. Prácticamente, la razón de su existencia es la ley de biodiversidad, puesto que el nuevo gremio no estuvo de acuerdo en cómo Sonami canalizó el problema.

De hecho, el gremio apuntó sobre la unidad de los gremios que les “alegra que hoy los dirigentes de los principales sectores productivos del país se hayan sumado a nuestra gran preocupacion que venimos manifestando desde hace más de tres semanas, por los negativos efectos que tendrá para la economía nacional la aplicación de la Ley 21.600 y sus reglamentos”.

La raíz de la discusión se dio por la publicación en el Diario Oficial por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) -con fecha 3, 4 y 5 de septiembre de 2025- de tres listados de sitios prioritarios. Estos consideraron la macrozona norte, centro y sur del país. Tras la publicación, inició el proceso de consulta ciudadana con un tiempo máximo de 30 días a través de un sitio web del MMA para hacer observaciones. Tanto los sitios como el plazo causaron revuelo.

Hace unas semanas, Riesco expuso por este tema en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas. Allí Sonami identificó un total de 273 instalaciones mineras dentro de los sitios prioritarios. De estas, 52 se localizan en la macrozona norte, y 221 en la macrozona centro. Sectores como Chancón, Catemu y Cabildo estarían afectados por las zonas prioritarias de la ley.

Gremios representados

A la convocatoria, que reunió a diversos gremios, asistió el presidente de Sonami, Jorge Riesco; la presidenta de la CPC, Susana Jiménez; el presidente de SalmonChile, Arturo Clement; el presidente de la CCHC, Alfredo Echavarría; el presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval; el presidente de CORMA, Rodrigo O’Ryan; la vicepresidenta de la SNA, Carolina Cruz; la presidenta de Pescadores Industriales del Bío Bío, Macarena Cepeda; la presidenta de Aprimin, Dominique Viera; el presidente de Corproa, Juan José Ronsecco; y el gerente general de Corminco, Ignacio Pinto.

Más sobre:Ley SBAPSonamiCPCSalmonChile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE