Disposición a aumentar cotización de salud para apoyar a los más pobres divide a los chilenos
Estudio de Cadem y la Asociación de Isapres muestra que el 49% de los encuestados no está dispuesto a elevar en 10% su cotización, mientras que el 48% sí lo está. Hombres muestran mayor apertura que mujeres.

El 49% de los chilenos no está dispuesto a aumentar su cotización en 10% para apoyar a las personas de menos recursos, mientras que el 48%, practicamente un empate, sí lo está.
Esta es una de las conclusiones de un estudio elaborado por la consultora Cadem y la Asociación de Isapres, que analizó la percepción que tienen los chilenos respecto a diversos temas relacionados con la reforma al sistema público y privado de salud.
Entre los encuestados, el 69% declara estar afiliado a Fonasa, mientras que un 23% está en Isapre. Sobre las reformas, el 78% cree necesario modificar la regulación en ambos sistemas, mientras que el 11% cree que se debe solo reformular Fonasa. La respuesta reformar solo el sistema de isapres obtuvo el 4% de las menciones, las mismas que aquella en que no debería reformarse nada.
No obstante, aquellos que creen que la reforma a las isapres es muy urgente suman el 73% de las menciones.
"El estudio nos muestra que los chilenos tienen preocupación por lo que ocurre hoy con el sistema público de salud: un mayoritario 78% cree que el actual gobierno debería reformar el sistema a nivel general, incluyendo isapres y Fonasa y el 73% considera que se trata de una reforma urgente. En esa línea, sólo el 33% cree que el sistema público podría alcanzar los estándares de atención del sector privado", explica Álvaro León, director de Proyectos y Asuntos Públicos de Cadem.
"Esta puede ser la razón detrás de que el 53% señale que los recursos del Estado destinados a salud deberían ir directamente a instituciones públicas para así poder mejorar el servicio, mientras que 44% cree que debería ir directamente a las personas", agrega León.
Otra pregunta indagó en las razones que dificultan la reforma al sistema de isapres. Allí, el 41% cree que se debe a que no se ha podido llegar a acuerdos a nivel político, mientras que el 22% indica que esto no ocurre porque es una discusión que solo atañe a las personas de mayores recursos. El 15%, en tanto, piensa que esto es así porque es más prioritario reformular el sistema público.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















