Pulso

El boom de la automatización para hacer frente al alza de los costos laborales en Chile, el otro factor que ve el Banco Central

De acuerdo al análisis que hace el instituto emisor, al elevarse los costos laborales tras la pandemia, las empresas están optando por un mayor uso de herramientas tecnológicas y no consideran probable volver a las dotaciones anteriores. Los más perjudicados, hasta ahora, han sido los trabajadores con menores calificaciones.

La automatización y su impacto en el empleo

Un amplio debate generó el Banco Central (BC) con su informe sobre el empleo contenido en el último Informe de Política Monetaría (Ipom) que presentó el miércoles pasado. Dentro de él un primer análisis y que fue el se llevó todos los comentarios y que abrió una controversia con el gobierno, se refiere a la cuantificación del impacto que han tenido el alza del salario mínimo y políticas como la Ley de 40 horas, en la creación de puestos de trabajo y en la tasa de desocupación.

“Un incremento real del salario mínimo similar a lo observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente 1,5% en el empleo asalariado formal y un impacto algo menor en el empleo total”, dijo el BC.

Pero dentro de ese mismo estudio el ente rector también alertó sobre cómo el alza de los costos laborales está acelerando el proceso de automatización afectando a los empleos.

De acuerdo con el análisis que hace el Banco Central, al elevarse los costos laborales por remuneraciones, las empresas están optando por un mayor uso de herramientas tecnológicas. “La creciente demanda por servicios de software y consultoría informática en las empresas puede ser indicativo de un cambio tecnológico en la producción de las firmas. A medida que las organizaciones digitalizan procesos y dependen más de soluciones tecnológicas, se intensifica la demanda por perfiles con competencias digitales y analíticas, al tiempo que puede disminuir la relevancia de ocupaciones rutinarias”, sostiene el informe a modo de introducción.

El análisis del ente rector menciona que la literatura reciente encuentra que este proceso de transformación tecnológica ha tenido impactos heterogéneos en el empleo, especialmente en economías en desarrollo como la chilena. Y resalta que “las ocupaciones con mayor riesgo de automatización sufrieron entre 2019 y 2021 mayores disminuciones en el empleo, afectando con mayor intensidad a trabajadores informales”.

La automatización y su impacto en el empleo

Por otro lado, con información de microdatos de empresas para Chile, se encuentra que la relación entre la incorporación de máquinas y el empleo varía según el nivel de ingreso de los trabajadores, siendo negativa en los quintiles medios y positiva en los quintiles altos, sugiriendo que el desarrollo tecnológico favorece a perfiles más calificados.

Para detectarlo, utilizaron la información proveniente de los microdatos que permite aproximar la dinámica de la demanda en servicios informáticos que realizan las empresas. “Debido a su granularidad y oportunidad, permite construir series con el tipo de servicio y analizar su dinámica en frecuencia mensual, siendo un proxy con mayor oportunidad que las estadísticas oficiales”, acota el documento.

Tras ello, se excluye la agrupación de comercio y restaurantes y hoteles, debido a la imposibilidad de separar el costo de reventa en su función de producción.

“Los resultados muestran un aumento relevante en la importancia del gasto en servicios informáticos en las compras totales de la economía, duplicando su valor en los últimos años”, se menciona.

Un análisis adicional es identificar el tipo de adquisición en software que están realizando las empresas, lo que constituye un insumo relevante para entender la transformación digital y su potencial impacto en la economía.

Así, indican, fue posible identificar seis categorías principales: servicios de gestión y contabilidad; documentos legales electrónicos; servicios de soporte informático; Cloud o servicios en la nube; otros servicios de software y otros no identificados.

Sobre la base de ese análisis se menciona que desde la pandemia, “la composición de la demanda en servicios informáticos incrementó, principalmente, en el gasto en soluciones de gestión y contabilidad, servicios de Cloud y soporte informático. Lo anterior constituye evidencia de que las empresas han intensificado su dependencia de herramientas digitales para sostener la continuidad operativa”.

La automatización y su impacto en el empleo. Andres Perez

Lo que dicen las empresas

En ese informe también se muestra que se realizó un diagnóstico basado en la acumulación de información proveniente de entrevistas con empresas utilizando los Informe de Percepciones de Negocios entre los años 2023 y 2025.

Los principales resultados obtenidos identifican cinco tendencias que estarían operando en el mercado laboral chileno en los últimos años: ajustes a la baja en las dotaciones de las empresas; mayores holguras: aumento de la oferta de trabajo y menor rotación, creciente dificultad para encontrar algunos perfiles calificados de trabajadores; productividad, automatización y reorganización del trabajo y presiones regulatorias sobre costos laborales.

En los últimos años, las entrevistas recogidas por el BC han mostrado una convergencia progresiva hacia un patrón de dotaciones laborales reducidas y estabilizadas, debido a una multiplicidad de causas que se han ido acumulando en este tiempo. Este fenómeno no se relaciona con la reacción a un hecho puntual, sino como el resultado de una serie de transformaciones que se han ido entrelazando desde la pandemia en adelante, marcando un cambio importante en las decisiones de contratación.

Las empresas, en su mayoría, reportan haber realizado ajustes relevantes en 2022 y 2023, especialmente motivadas por la baja actividad económica, el aumento de costos operacionales y la necesidad de adaptarse a un entorno más incierto. "Este proceso, si bien ha sido gradual, condujo a una situación en que muchas empresas operan hoy con lo que definen como una “dotación mínima eficiente”, es decir, el mínimo necesario para sostener la operación sin afectar significativamente la productividad", se destaca del informe.

La automatización y su impacto en el empleo

A medida que este nuevo equilibrio se fue consolidando, explican, muchas empresas comenzaron a acostumbrarse al funcionamiento con dotaciones más pequeñas, en comparación con los niveles considerados normales antes de la pandemia.

En este punto, el informe del Central dice que “este cambio fue posible gracias a la implementación de estrategias organizacionales y tecnológicas, que permitieron mantener, e incluso aumentar, la productividad con menos personal, por lo que no creen probable volver a las dotaciones de antaño”.

Esta posibilidad de operar con dotaciones más pequeñas se ha visto favorecida, en muchos casos, “por la implementación de medidas de automatización y reorganización interna, lo que se ha traducido no solo en desvinculaciones de trabajadores, sino que también en reducción de contrataciones y no reemplazo de trabajadores que han renunciado voluntariamente”.

En este proceso, en el que se conjugan inicialmente una menor actividad, un aumento de los costos, la introducción de nuevas tecnologías y la reorganización del trabajo, tiene como corolario la convicción al interior de las empresas de que es posible operar con una menor cantidad de trabajadores, incluso señalando en algunos casos que, de aumentar la actividad, tampoco aumentarían considerablemente su dotación.

Trabajadores calificados vs. no calificados

En las entrevistas con las empresas, dice el Central, se han evidenciado de forma persistente la dificultad para encontrar trabajadores con competencias técnicas o profesionales específicas. Este descalce entre oferta y demanda ha sido especialmente señalado en sectores como minería, tecnologías de la información, energía, construcción e industria manufacturera especializada.

“La escasez se atribuye tanto a la velocidad del cambio tecnológico como a la limitada capacidad de respuesta de los sistemas educativos y formativos. A ello se suma la competencia por talento entre sectores de alta demanda, como la minería en el norte del país, que ha encarecido y concentrado ciertos perfiles”, se subraya del informe.

La automatización y su impacto en el empleo

También mencionan que esta situación ha generado una creciente segmentación del mercado laboral, donde coexisten excedentes de fuerza de trabajo en ocupaciones de baja calificación con déficit estructurales en funciones más complejas. “Si bien esta brecha no es nueva, las transformaciones productivas postpandemia parecen haberla acentuado, consolidando un desafío de mediano plazo para la productividad y la empleabilidad”, se destaca.

Presiones de costos

A partir de mediados de 2023, y con mayor intensidad durante 2024 y 2025, las entrevistas reflejan una creciente preocupación entre las empresas respecto de las presiones de costos laborales que han experimentado.

Inicialmente, el foco de preocupación está puesto en la primera mitad de 2023, donde el alza de costos proviene de las presiones salariales experimentadas debido a la alta inflación con la que cerró el año 2022, lo que devino en que sus trabajadores exigieran reajustes más significativos.

Posteriormente, a medida que la inflación comenzó su proceso de normalización y fue alejándose de los valores elevados que alcanzó durante 2022, las preocupaciones por el lado de los costos laborales comenzaron a centrarse cada vez más en los aspectos legislativos que los impulsaban al alza. “En particular, se mencionan los efectos acumulativos del aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral, la ley Karin y, en algunos casos, las expectativas asociadas a la reforma previsional”, dice el informe del ente rector.

La automatización y su impacto en el empleo MARIO TELLEZ

Si bien estas regulaciones han generado presiones en la mayoría de los rubros indagados, estas se vuelven especialmente relevantes en sectores intensivos en mano de obra —como comercio, hotelería, agricultura y servicios personales— donde incluso pequeños ajustes normativos se traducen en alzas generalizadas de remuneraciones debido a su efecto cascada sobre toda la estructura salarial.

Según el análisis del BC, estas presiones también han actuado como un acelerador de procesos de automatización y reorganización interna, especialmente entre aquellas empresas con mayor capacidad de inversión. “En contextos de mayores costos, la incorporación de tecnología, la reasignación de funciones o la búsqueda de mayor productividad por trabajador se tornan estrategias clave”, se explica.

Así, este fenómeno representa un cambio significativo respecto a años anteriores. “Las regulaciones han comenzado a actuar como un factor determinante en las decisiones empresariales de mediano plazo”.

Lee también:

Más sobre:Banco CentralempleosMercado laboral

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE