Pulso

Enami fija cronograma para proyecto de modernización de Paipote

La compañía estatal pretende terminar de recibir manifestaciones de interés el 8 de septiembre y concluir en octubre la tramitación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Su vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz, espera que el directorio pueda tomar antes de noviembre la decisión de invertir en el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, que supone una inversión de US$1.700 millones.

06/09/2024 IVAN MLYNARZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Los vientos de Enami han cambiado, en visión de la actual administración. Luego de tener pérdidas por US$78 millones y US$201 millones en 2022 y 2023, respectivamente, en 2024 la estatal cerró con utilidades por US$131 millones. Junto con ello, la compañía ha cambiado el perfil de sus compromisos financieros, explica el vicepresidente de Enami, Iván Mlynarz.

“Hemos resguardado y pasado toda la deuda de la Enami que estaba a menos de un año. Terminamos el último préstamo y toda la deuda bancaria de Enami está a tres años. Hemos logrado un bono de deuda nacional a cinco años, o sea, pasamos toda una deuda que se nos vencía en menos de un año a una deuda promedio de 3,4 y 3,5 años”, señala la autoridad, luego de que Enami suscribiera ayer un crédito por US$30 millones a tres años con el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex).

Un proyecto clave que impulsa Enami es la modernización de la primera fundición de Chile, la Fundición Hernán Videla Lira, ubicada en la localidad de Paipote, Región de Atacama, y cuya inversión prevista llega a los US$1.700 millones.

La primera semana de este mes, la estatal constituyó la sociedad filial Proyecta Enami Spa y abrió un proceso de manifestación de interés para encontrar interesados en financiar el proyecto a cambio de suministro de cátodos de cobre, mediante contratos off take. Esta etapa del proceso culminará en 12 días.

“Nosotros tenemos un primer plazo de manifestación de intenciones que se va a hacer el 8 de septiembre. Esa es la fecha en la cual vamos a tener ya el primer grupo de empresas con las cuales nos vamos a sentar a tener negociaciones”, dice Mlynarz a Pulso.

El ejecutivo imagina así el proceso, en el que Enami es asesorada por Asset Chile. “Las empresas tendrán que decir: bueno, a mí me interesa tener el 10%, el 20% o el 30%. Y junto a eso nos tendrán que manifestar cuáles son los procedimientos que ellos ven para aportar a financiar el proyecto. Básicamente, es como una venta anticipada, ese es el procedimiento que se estaría ocupando, pero no tenemos un molde”.

02/02/2024 IVAN MLYNARZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Mlynarz dice que este es el primer proceso que se cerrará, pero no necesariamente será el definitivo. “Es probable que se abran otros en otro momento, pero las condiciones de las negociaciones son distintas. Hoy día, sin permiso ambiental el riesgo es mayor. Cuando tengamos permiso ambiental… Entonces, de esa manera también vamos a poder ir modelando o conociendo las condiciones del mercado en los diferentes momentos que tenga nuestro proyecto”.

El paso crucial: La RCA

El proyecto de modernización fue ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en noviembre de 2023. A la fecha, va por su tercer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara).

“Vamos a contestar esas Icsara con una adenda que vamos a ingresar antes del 4 de septiembre, con lo cual el proceso por el lado de la Enami, que es el mandante en el proyecto, estaría cerrado. Habríamos entregado y resuelto todas las dudas y agotado todos los procedimientos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”, dice Iván Mlynarz.

"Esperamos lograr, en menos de dos años, la tramitación completa de un EIA para una fundición. Y eso en términos generales, es un tiempo bastante acotado y estamos confiados de tener una resolución favorable”, agrega.

El proyecto pretende anticipar futuras restricciones normativas ambientales, capturando el 99% de las emisiones a la atmósfera. La normativa vigente, por medio del Decreto Supremo N° 28 (DS28), exige a las fundiciones capturar al menos un 95%. Así, desde la Enami esperan que su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) esté lista en octubre, para iniciar las licitaciones para la construcción del proyecto.

“Esperamos tener entre el mes de octubre y noviembre la decisión completa para que el directorio de la Enami pueda decidir dar paso a la construcción. Y ahí empezaría el tema de las licitaciones para poder concretar el anhelo que tenemos como gobierno, que es dejar las primeras instalaciones de la construcción de esta fundición operando antes del cambio de gobierno”, proyectó Mlynarz.

Los desafíos de la administración siguiente

El vicepresidente de la minera estatal afirma que la condición en que dejarán la Enami será distinta a como la recibieron. En utilidades, pero también en cuanto a su continuidad.

“No existe una duda que el modelo de Enami y el rol que cumple en cada una de esas localidades vaya a desaparecer”, dice.

Y agrega: “Es bien distinta la condición financiera de la empresa, es distinta la condición de proyectos de la empresa de futuro, y es bien distinta la conversación que se tiene con el sector minero. (...) No es que sea una empresa perfecta, hay todavía mucho espacio por mejorar, pero existen condiciones para poder enfrentarlo y dedicarse a esos temas sin estar todo el día apagando incendios o resolviendo problemas”.

De todas formas, no apunta a culpas a las administraciones pasadas. “Hace poco tomamos la decisión de no ponernos a mirar para atrás y decir quién es el culpable de todos los problemas que tiene la empresa, sino que nos pusimos para adelante y dijimos cómo podemos resolverlo. Esa estrategia ha sido acertada porque hay problemas que hemos sido capaces de resolver”, dice Mlynarz.

Parte de la transformación obedece a la venta de Quebrada Blanca, que permitió reducir los pasivos de la firma. Pero aquello, que mejoró las finanzas en 2024, no explica los buenos resultados de 2025: el primer semestre Enami tuvo utilidades por US$17 millones versus pérdidas por US$54 millones en igual período de 2024.

“El 2025 no está afectado por la venta de Quebrada Blanca, y hemos mantenido los números azules. Eso significa que la empresa es capaz de contener y sostener sus gastos con la actividad que hoy día estamos teniendo. Eso era una duda, y hoy día uno sabe que se puede”, dice.

Más sobre:EnamiMineríaFundición Hernán Videla LiraPaipoteIván Mlynarz

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE