Enrique Marshall: “No queremos abandonar la idea de que Chile puede ser un exportador de servicios financieros”

25/05/2022 FOTOGRAFIAS A ENRIQUE MARSHALL Mario Téllez / La Tercera

Luego de cuatro años en pausa, este viernes retomó su actividad el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales, el cual será presidido por el exvicepresidente del Banco Central.


“Todos reconocemos que el sistema financiero cumple un rol fundamental en una economía moderna”. Esa es la principal definición que según Enrique Marshall tomó en su primera reunión, luego de cuatro años, el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales, el cual será presidido por él, y que desde su creación en 2008 está encargado de asesorar al Ministerio de Hacienda en materias relativas al mercado de capitales.

Según Marshall, “el mercado de capitales tiene incidencia en nuestro crecimiento potencial. Si el sistema funciona mal vamos a tener un menor crecimiento potencial. Tan simple como eso”.

Por ello es que en esta primera instancia, realizada el viernes pasado -donde participan 24 personas ligadas al mercado-, se configuraron 5 grupos de trabajo que abordarán una serie de materias, entre las que están mercado de valores e infraestructura, sistema de pagos, fintech, sistema previsional y banca.

“Vamos a tener dos o tres sesiones presenciales al año, pero vamos a tener también sesiones no presenciales si las circunstancias lo ameriten. Y probablemente en los próximos meses, de aquí a marzo, va a tener por lo menos una más”, dice Marshall, y agrega que esa sería la oportunidad para entregar su opinión al ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto de aspectos concreto de la reforma previsional. .

¿Cómo profundizar el mercado de capitales en medio de la coyuntura local?

Como resultado de los episodios de los últimos tres años, el mercado quedó con ciertas averías, en el sentido de que perdimos profundidad como resultado los retiros. Y ha habido otros episodios que también tienen efectos no menores sobre el mercado de capitales en incertidumbre. La inflación, por ejemplo, porque no estamos acostumbrados y eso genera volatilidad. En ese contexto el mercado se torna menos eficiente para tomar decisiones de largo plazo, entonces tenemos que restablecer la normalidad. Y no es solo recuperar los niveles de profundidad que se perdieron durante los tres años anteriores, sino que también asegurar un retorno a un funcionamiento lo más normal posible.

¿Retornar a la normalidad es volver al premio por riesgo que tenía Chile previo a 2019?

Lo que queremos, en primer lugar, es que la inflación vuelva a su curso normal. Venimos de tiempos muy anormales, donde las primas de riesgo se elevaron significativamente, entonces, quizá después de un episodio de esta naturaleza, no volvemos a los mismos niveles.

¿Se puede hacer algo concreto o sólo son temas de señales?

Creo, evidentemente, que los episodios de los últimos tres años generan inquietud, preocupación. Todos los indicadores de expectativas se han deteriorado. Pero también hay que ser realista, en la medida en que uno entregue señales y se le asignan prioridades a este sector (el financiero), eso puede conducir a una reducción de los niveles de riesgo. Este va a ser un proceso complejo, yo no esperaría que las cosas cambien de la noche a la mañana, pero si apuntamos en esa dirección, si hacemos un poquito lo que se hizo en los 2000 con las reformas (al Mercado de capitales), se genera un ambiente más favorable para el desarrollo de la actividad financiera.

¿Cómo se recuperan los capitales de inversionistas locales que se fugaron desde el estallido social?

Los capitales van y vienen en función de condiciones objetivas. Forzar las cosas no hace mucho sentido. Hay que generar condiciones de manera tal que los capitales se sientan tranquilos en un país y que puedan tener oportunidades de inversión. Eso es lo que mueve el capital, las oportunidades, la confianza, los niveles adecuados de riesgo. Eso es lo que se construyó en este país en los últimos 40 años.

¿Pero dentro de lo realista, se puede retomar la idea de Chile como exportador de servicios financieros?

Uno de los grupos que estamos constituyendo dice exportación de servicios financieros y tecnológico, y la parte de tecnología está ahí porque hay una cierta ventaja competitiva, porque tenemos los profesionales, tenemos experiencia, hemos desarrollado sistemas a nivel local que pueden perfectamente ser exportados a otros países de la región. Y hay experiencia, quizás hemos puesto mucho énfasis en el tema de los movimientos de capital, pero esta parte de tecnológica, que va unida a la anterior, porque para desarrollar movimientos financieros porque usted tiene que tener los soportes de tecnología, es un campo interesante.

Yo creo que es un área que de alguna manera es hereda de lo que se ha hecho hasta ahora, pero poniéndole un sello realista por cuánto a dónde estamos hoy; hablar de transformar a Chile en un centro financiero puede ser hoy un poco pretencioso, dados los problemas que tenemos, pero no queremos abandonar la idea de que Chile puede ser un exportador neto de servicios financieros. Tenemos que ver por dónde podemos avanzar, a veces hay que trabajar un poco más en terreno que poner grandes titulares con objetivos ambiciosos.

¿Cómo potenciar el mercado de capitales si en los últimos años han ido desapareciendo instrumentos de ahorro?

El tema del ahorro fundamental para los años que vienen. Puede ser una limitación o una restricción para el país hacia adelante y por tanto hay que poner énfasis ahí. Los hogares han ido deteriorando su posición de ahorro gradualmente, creo que eso va a ser una de las áreas de preocupación nuestra. Cómo hacemos para que haya más instrumentos.

¿De todas las reformas que están en proceso, cuál le genera mayor preocupación?

La principal preocupación está con la reforma de pensiones, porque toca aspectos que son relevantes. No lo hemos abordado con detalle y no quisiera adelantar mi juicio. Pero es una materia que hay que analizar, hay que revisar los números; qué va a pasar con el 6%, cómo se va a distribuir, cuánto va a ir al mercado capitales en el corto, mediano y largo plazo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.