Pulso

Estudio de educación financiera UC: personas de tercera edad y con menor escolaridad presentan mayores brechas en inclusión

El Centro de Políticas Públicas UC elaboró el reporte Radiografía a la Educación e Inclusión Financiera en Chile, generando índices para medir ambas variables. Tanto en inclusión como educación financiera, el nivel educacional y socioeconómico, y la edad, son determinantes.

“La inclusión financiera en Chile es desigual”, es una de las conclusiones del estudio “Radiografía a la Educación e Inclusión Financiera en Chile”, elaborado por el Centro de Políticas Públicas UC, e impulsado por Banco Falabella.

El documento -elaborado a partir de una encuesta a 1.502 personas- afirma que la desigualdad en la inclusión “aumenta con mayor nivel educativo y socioeconómico, mientras que adultos mayores y personas con menor escolaridad presentan las mayores brechas”.

Maia Hojman, gerente general de Banco Falabella, señala que el objetivo del estudio “fue poner en perspectiva los desafíos, teniendo una radiografía actual de los niveles de alfabetización e inclusión financiera en el país, e identificar a los grupos más rezagados. La educación financiera es una herramienta que abre oportunidades, por lo que la invitación es a transformar este diagnóstico en acción”.

A partir de los datos recolectados se elaboró un Índice de Inclusión Financiera, el cual incorpora variables asociadas a la tenencia de distintos tipos de productos financieros, el uso de medios de productos financieros tradicionales y digitales, y las principales barreras administrativas, informativas y de costos que dificultan el acceso efectivo al sistema financiero.

El resultado del indicador arrojó que la inclusión financiera alcanzó un 54,6%, pero en el caso de los hombres la cifra llega a 58,2%, mientras que en las mujeres alcanza un 50,5%.

Las diferencias también se notan por edad: para el nivel de 18-34 años la inclusión financiera llega a 58,4%, pero la cifra decae mientras la edad aumenta. La disparidad también se nota en otras mediciones: mientras que la inclusión en los profesionales es de 63,3%, para aquellas personas con enseñanza básica alcanza un 24,4%.

Dominique Keim, jefa de proyectos del Centro UC de Políticas Públicas, indica que “nuestro país tiene un acceso importante a instrumentos financieros, pero están concentrados en la administración de efectivo, como las tarjetas de débito. Hay brechas relevantes en otros instrumentos de ahorro e inversión, donde falta hacer esfuerzos”

“Otro elemento relevante es la digitalización de los servicios financieros. Vemos que está digitalización es preponderante para el acceso y uso de instrumentos financieros, es positivo porque logra romper con brechas de género en inclusión financiera, pero se refuerzan las brechas en torno a la edad y estamos dejando excluidas a las personas mayores”, subraya Keim.

Conocimiento en la materia

Otro aspecto que midió el estudio fue la educación financiera. Según el documento, “en promedio las personas califican sus conocimientos financieros con una nota 3 en una escala de 0 a 5. Sin embargo, la nota obtenida en promedio es de un 1,6″.

Junto con ello, apunta que de acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (2023), los niveles de conocimiento en educación financiera de Chile son inferiores a los de otros países de la región como Costa Rica, Uruguay y Perú. Y superior a lo registrado en Panamá y Paraguay.

Según Keim, “seguimos estando muy mal posicionados, eso lo atribuimos a que no ha existido un trabajo coordinado desde la política pública y la acción que emprende tanto la sociedad civil y privados en torno a la materia, sumado a un trabajo poco coordinado desde la política pública. Mientras tengamos este escenario, seguiremos con los mismos resultados de hace 15 años”.

En esa línea, explica que “las brechas se siguen manteniendo: mujeres, personas mayores y personas de menor nivel socioeconómico siguen siendo las más vulnerables en torno a las brechas de educación financiera”.

El estudio elaboró un Índice de Educación Financiera que considera prácticas financieras cotidianas, como el manejo y cumplimiento de un presupuesto y el conocimiento objetivo sobre conceptos clave, tales como tasas de interés e inflación.

Así, concluyó que “la educación financiera en Chile es baja y desigual: mejora con mayor nivel educativo y socioeconómico, y es menor entre mujeres, adultos mayores y personas con menor escolaridad”.

El indicador arroja que la educación financiera de los encuestados alcanzaba un 35,9%, donde hombres llegan a un 43,4% y las mujeres a un 28,9%. En tanto, aquellas personas entre 18-34 años logran un 39,1%, pero dicha cifra decae a medida que avanza la edad.

“Los niveles de educación financiera en Chile se mantienen persistentemente bajos, a pesar de los esfuerzos de la política pública a través de la Estrategia Nacional de Educación Financiera y el cambio a la Ley General de Educación en 2018”, dice el reporte.

Además, destaca que “quienes tienen mayor alfabetización financiera presentan mejores hábitos de administración de su dinero: manejan mejor su presupuesto, ahorran más y presentan menor morosidad”.

“Incluso controlando por nivel socioeconómico, se observa que en aquellas personas con mayor alfabetización financiera, hay mejores hábitos de administración del dinero”, indica el estudio.

En esa línea, sostiene que las personas con mayor nivel de conocimiento financiero presentan mejores prácticas de planificación, son más propensos a ahorrar y tienen una carga financiera más manejable.

“En este sentido, una mayor alfabetización financiera se relaciona con mayor bienestar económico, ya que una mejor planificación y menor sobreendeudamiento, se traducen en mayor estabilidad y autonomía económica, reduciendo la ansiedad o presión por el dinero”, concluye el reporte.

Más sobre:Educación FinancieraMedios de PagoTransaccionesBanco Falabella

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE