Pulso

Exdipres y propuesta de recorte fiscal de Kast: “Tienes que hacer una carnicería”

El extitular de la Dirección de Presupuestos del segundo gobierno de Michelle Bachelet fue parte de la comisión asesora para recortar gasto público, cuyo informe se conoció el jueves pasado. Dice que las propuestas tienen la cualidad de ser aplicadas de manera gradual, con consenso entre el gobierno y los parlamentarios. Plantea que un ajuste de US$2.000 millones se puede hacer sin generar efectos colaterales para la población.

Sergio Granados

Fue parte de la comisión que nominó el Ministerio de Hacienda para revisar el espacio que existía para recortar gasto público y que entregó sus resultados la semana pasada. Sergio Granados, exdirector de Presupuestos del segundo gobierno de Michelle Bachelet, trabajó en esa tarea junto al también exdirector de Presupuestos, pero del gobierno de Sebastián Piñera, Matías Acevedo; al académico de la UC, Osvaldo Larrañaga; a la oficial de Monitoreo y Evaluación de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Chile, Paula Darville, y a María José Abud, investigadora de Horizontal y exsubsecretaria de la Mujer del segundo gobierno de Piñera.

La comisión planteó un total de 34 propuestas, organizadas en siete áreas de trabajo: educación, salud, control presupuestario, empleo público, oferta programática, institucionalidad y otros ámbitos transversales.

De ellas, 16 tienen el potencial de generar ahorros en el gasto público por US$2.000 millones, es decir, constituyen recortes, y la mitad de ese ajuste es en gratuidad de la educación y en licencias médicas.

Las restantes 18 medidas generales apuntan a contener presiones de gasto.

“Es un trabajo inédito. Se formó una comisión bastante equilibrada y debemos hacerle un reconocimiento al exministro de Hacienda, Mario Marcel, y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, porque se atrevieron a hacerlo en un momento supercomplejo, ya que estamos en elecciones. Lo otro es que estamos en una situación fiscal muy complicada. Se requiere una visión un poco más amplia de cómo se puede arreglar esto”, afirma a modo de balance Sergio Granados.

Y esa visión, ¿la entrega este informe de la comisión?

-Exactamente. Revisamos la situación base en función de la programación financiera que hizo el Ejecutivo, de converger a balance fiscal estructural en 2029, y propusimos medidas que se puedan aplicar para que se cumpla esa trayectoria. Ahora depende del gobierno si las considera y del Parlamento si las aprueba.

Sobre las propuestas para revisar la gratuidad en la educación, ¿son medidas factibles políticamente?

-Sabemos que es complejo políticamente implementarlo, pero es una medida que permite contar con recursos futuros pensando desde 2030. La comisión no elimina los beneficios para los octavo, noveno y décimo decil, sino que pone como condición que se pueda evaluar políticamente cuando se mejore la situación fiscal y el crecimiento económico.

También hay medidas para fusionar ministerios y servicios…

-Lo primero que observamos es que hay una gran cantidad de ministerios y además se debe aprovechar que el Ministerio del Interior se reestructuró por la creación del ministerio de la Seguridad. Entonces, Interior podría crear una división de comunicación, pero hay otros ministerios que podrían ser absorbidos por Interior, como divisiones.

¿El congelar los salarios y la contratación en el sector estatal, es viable de aplicar dada la presión de los gremios de funcionarios públicos?

-Es factible en la medida que el gobierno converse con los gremios del sector público y se pueda poner de acuerdo y les explique que estamos en una situación fiscal compleja. Estamos proponiendo que se mantenga en pesos 2025 y que solo se ajuste por inflación. Es una medida por un año y después el Ejecutivo que asuma en marzo deberá determinar si eso se mantiene. Hay consenso político en mejorar el sistema de licencias médicas en el sector público. Eso es algo positivo que se produzca. Son medidas que contribuyen a ahorrar gasto.

¿Y es realista lo que se propone en cuanto a la revisión de programas?

-En los programas hay unos que van por ley y otros que son creados en la ley de Presupuestos y que pueden ser modificados de manera administrativa por el Ejecutivo. Nosotros nos referimos a esos programas y lo que estamos diciendo es que hay una cantidad de programas que son más bien chicos y no mueven la aguja de manera independiente, pero sí es significativo de manera conjunta. Lo que estamos diciendo no es dejar de atender esa demanda social que existe, sino que estamos diciendo que hay programas que hace mucho tiempo tienen observaciones de eficiencia, propósitos o cobertura, pero no se han hecho cambios. Entonces, lo que le estamos diciendo al Ejecutivo es que, si no es capaz de hacerlo mejor, seguir así no resuelve el problema de las personas y por ello es mejor no seguir. Para esto se requiere de un acuerdo político.

El gobierno ha dicho que se pueden incorporar solo dos de las medidas propuestas en el Presupuesto 2026. ¿Usted cree que se puede hacer más?

-Nuestra recomendación es que puedan hacer lo más posible, pero para que se logre debe haber un acuerdo entre el gobierno y el Parlamento. Si no hay acuerdo, hay que preguntarse como país si estamos preocupados de la responsabilidad fiscal y eso se debe evaluar al momento de discutir la ley de Presupuestos.

¿Un recorte de recursos fiscales por US$2.000 millones es lo máximo que se puede lograr?

-Estas son las medidas que nosotros en la comisión consideramos que se deben adoptar, porque tampoco es posible hacer mucho más de lo que se propone. El hacer algo más duro que esto es un shock y no estamos para un shock.

Entonces, ¿la propuesta de José Antonio Kast de recortar US$6.000 millones en 18 meses no es posible a juicio del análisis que hizo la comisión?

-O se hace un ajuste que sea suave, convergente hacia mejorar el bienestar de las personas, o haces una carnicería. Para hacer un ajuste fiscal (de esa magnitud) en 18 meses tienes que hacer una carnicería. Sería un shock para la situación fiscal y para la economía. No me imagino una disminución tan drástica en 18 meses sin disminuir programas sociales fuertemente, entonces vamos a tener una alteración social que no es conveniente para la economía. Por eso lo recomendable es hacer algo de manera gradual y consensuado.

Restan cuatro meses para que se termine el año y por ahora el gobierno nuevamente estaría incumpliendo la meta fiscal, ¿ve que eso vaya a terminar ocurriendo?

-Si se mira el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre se ve difícil que se cumpla esa trayectoria fiscal proyectada, por lo tanto, para logarlo el gobierno debe hacer un ajuste importante este año y el Presupuesto 2026 tendría que ser muy controlado.

¿Para aquello el gasto público de 2026 debería crecer muy poco o incluso caer?

-De acuerdo con la última proyección debería caer. En lo que resta del año es complicado frenar el gasto, porque ya el gasto está bastante jugado. El gobierno hará todo lo posible por cumplir la meta fiscal, pero de acuerdo a las últimas cifras el escenario se está poniendo muy difícil.

Más sobre:Gasto públicoSergio GranadosPresupuesto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE