Por David NogalesExpectativas de empresas sobre su desempeño “mejoran de manera significativa”, pero prevén leve aumento en contrataciones
Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central destaca mejor ambiente financiero, repunte en expectativas de inversión y avances tecnológicos.

El Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de noviembre del Banco Central muestra un tono más optimista en el sector empresarial. De acuerdo con el reporte, las compañías informan un desempeño algo más favorable que en el trimestre anterior, destacando una estabilización en los rubros más rezagados y una menor brecha respecto de las firmas de mejor rendimiento.
Pese a ello, los resultados siguen situándose por debajo de lo esperado a comienzos de año, sobre todo en las empresas de menor tamaño.
Según el emisor, los márgenes muestran un leve repunte, impulsado por medidas orientadas a aumentar la productividad y optimizar procesos, lo que ha permitido contener costos en un contexto de demanda acotada y precios de venta contenidos. Si bien las realidades sectoriales siguen siendo dispares, el informe resalta que los rubros exportadores exhiben un mejor dinamismo, con minería y salmonicultura entre los más beneficiados, mientras que el comercio —especialmente el automotriz— continúa mostrando debilidad.
La construcción, en tanto, da señales de recuperación, aunque su desempeño sigue siendo frágil.
En términos generales, consignó el IPN, las expectativas de las empresas sobre su desempeño futuro “mejoran de manera significativa”. La mayoría de las compañías prevé incrementos en las ventas y una estabilización de los costos durante los próximos meses, junto con alzas moderadas en los precios y una continuidad en la recuperación de sus márgenes.
A esto se suma un ambiente financiero más favorable: las condiciones crediticias continúan relajándose, en línea con la tendencia observada durante el último año.
Las empresas destacan un aumento en los montos ofrecidos, menores tasas de interés y una mayor proactividad de la banca en la búsqueda de nuevos préstamos. Sin embargo, la demanda por financiamiento se mantiene estable, sin variaciones relevantes.

El informe también consigna que las expectativas de inversión para 2026 han ido en aumento, junto con una mayor certeza sobre la ejecución efectiva de esos planes.
Muchas firmas, no obstante, mantienen cautela a la espera de los resultados electorales, dado el impacto que un cambio de gobierno podría tener sobre el clima económico y regulatorio.
“Los entrevistados indican que este es un comportamiento habitual en este tipo de procesos, donde confluyen tanto las expectativas asociadas a quién ganará la elección, como el proceso de instalación y adaptación del nuevo gobierno”, consigna el reporte.
Leve repunte en expectativas de contratación
En el ámbito laboral, la mayoría de las empresas señala que no ha modificado su dotación de personal en los últimos meses, mientras que unas pocas reportan haberla incrementado levemente. Los principales ajustes, explica el Banco Central, se realizaron durante 2024 como parte de planes de eficiencia o de adaptación a una menor demanda.
De cara a 2026, las compañías proyectan un leve aumento en las contrataciones, aunque advierten que esto dependerá del comportamiento de la demanda. El IPN detalla que los negocios medianos y pequeños serían los más proclives a contratar nuevos trabajadores, ya que suelen tener menor capacidad para incorporar tecnología o maquinaria que aumente su producción.
En cambio, las grandes empresas estiman que las inversiones ya efectuadas les permitirán mantener su dotación actual incluso si la actividad económica mejora.

El Banco Central enfatiza que esta dinámica refleja una tendencia estructural hacia la eficiencia, con organizaciones que operan con equipos más reducidos que antes de la pandemia y con un foco creciente en la automatización y el uso de nuevas herramientas digitales.
La adopción tecnológica y el costo de la IA
El IPN de noviembre incluye un análisis especial sobre la incorporación de nuevas tecnologías en las empresas chilenas, destacando que un 59% de ellas ha adoptado herramientas digitales en los últimos cinco años. Este proceso ha sido más acelerado entre las firmas medianas y grandes, y se ha concentrado en áreas administrativas, de gestión interna y operativas.
El informe identifica tres ámbitos principales de transformación: los procesos internos y de soporte, donde las compañías han digitalizado tareas contables y de recursos humanos mediante sistemas ERP; los procesos productivos y logísticos, con mayor uso de maquinaria automatizada y monitoreo inteligente; y la relación con los clientes, donde se expanden los canales digitales y el uso de inteligencia artificial para atención y postventa.

El Banco Central advierte que, aunque la automatización y la IA ofrecen oportunidades de eficiencia, persisten limitaciones, especialmente en las pequeñas empresas, debido al costo de implementación, la falta de financiamiento o la necesidad de personal especializado.
Aun así, el organismo destaca que la adopción tecnológica “dejó de ser una opción” y se ha convertido en una estrategia clave para sostener la competitividad y enfrentar los desafíos de productividad que enfrenta la economía chilena.
El Informe de Percepción de negocios se publica en febrero, mayo, agosto y noviembre, y resume las opiniones recogidas por la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria de la División Política Monetaria en entrevistas y encuestas a la administración de empresas a lo largo del país.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















