Pulso

Inflación, crisis bancaria, autonomía y hasta la dictadura: el relato de Rosanna Costa en el centenario del Banco Central

La presidenta del instituto emisor encabezó la ceremonia del centenario del organismo.

Qué dijo Rosanna Costa sobre el centenario del Banco Central JAVIER SALVO/ATON CHILE

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, hizo una extensa revisión de 100 años de historia de la economía chilena, con motivo del centenario del instituto emisor.

En una ceremonia a la que asistieron exbanqueros centrales -incluido Mario Marcel- y también el presidente Gabriel Boric, la titular del ente rector destacó la importancia que ha tenido el organismo en la historia moderna del país, desde su creación en 1925.

“Durante buena parte del siglo XX, el Banco operó bajo dominancia fiscal y la política monetaria actuó como válvula de escape de los desequilibrios macroeconómicos”, sostuvo en su discurso, seguido atentamente por Gabriel Boric.

En seis extensos puntos, Costa hizo un repaso de los hitos económicos de Chile y que marcaron al Banco Central, desde shocks internacionales, pasando por la estabilización de la moneda, el periodo de hiperinflación y la crisis bancaria de los 80, que dejó al sistema bancario al borde la quiebra.

Sobre este periodo, dijo:

“A fines de los 70 e inicios de los 80, una liberalización financiera acelerada y sin supervisión efectiva, derivó en una crisis severa. En 1982, el régimen de tipo de cambio fijo se volvió insostenible, varios bancos quebraron, y el Banco Central absorbió parte de la deuda privada, apoyando el rescate de instituciones financieras. El costo fue alto: recesión, inflación y deterioro fiscal. Era necesario volver a ponerse de pie”.

Qué dijo Rosanna Costa sobre el centenario del Banco Central JAVIER SALVO/ATON CHILE

Costa dijo que restablecer la confianza en esos días no dependía solo de un nuevo plan de estabilización, sino que algo más estructural: un marco legal que protegiera la política monetaria frente a presiones de corto plazo, que asegurara la independencia operativa y que delimitara con claridad sus objetivos.

“Ese cambio de fondo se consolida a partir de la Ley Orgánica Constitucional de diciembre de 1989 y se va consolidando en los años siguientes”, dijo.

La autonomía del Banco Central

El espíritu del discurso atribuye a este hecho un antes y después para el Banco Central ya que es cuando logra la autonomía.

“El Banco dejó de estar expuesto a las urgencias del ciclo político y comenzó a operar con reglas estables, independencia técnica y perspectiva de largo plazo”, afirmó.

En ese contexto, Rosanna Costa afirmó que el país cuenta con un Banco Central moderno, una política monetaria que inspira confianza y un sistema financiero que ha mostrado capacidad de respuesta ante perturbaciones internas y externas.

No obstante, Costa a continuación hace una advertencia.

“Pero sería un error asumir que esa confianza está asegurada. No se hereda, se construye, se valida y se renueva cada día con decisiones fundadas y resultados consistente”.

La inflación: del 30% al 3%

Rosanna Costa dijo que el Banco tuvo que tomar decisiones difíciles, algunas veces impopulares, pero siempre cuidando su fin último, la estabilidad macroeconómica y financiera.

Sobre este punto, dijo que en las últimas décadas el Banco ha operado con una independencia, disciplina y sofisticación técnica.

“Como resultado de este proceso, la inflación se redujo desde 30 a 3% en la década de los noventa. Iniciado el nuevo siglo, se formalizó un régimen de metas de inflación de mediano plazo —con una meta permanente de 3% anual y un horizonte de política de dos años—, se adoptó un tipo de cambio flotante y se definió la tasa de interés nominal como principal instrumento de política”,sostuvo.

Cabe recordar que la principal tarea del Banco Central es el control de la inflación y que la principal herramienta para eso es la tasa de interés.

La dictadura

La dictadura de Augusto Pinochet tampoco pasó desapercibida para Rosanna Costa y en su relato recordó con pesar el impacto que tuvo el año 1973 en la institución.

“Los hechos de septiembre de 1973 ameritan una pausa en este recorrido. El golpe de Estado también enlutó al Banco Central. Recordamos a su gerente general, Jaime Barrios, quien es un detenido desaparecido”, dijo Costa.

Más sobre:Banco CentralRosanna CostaAugusto PinochetInflación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE