Pulso

Jorge Riesco: “Al final de los gobiernos hay una tendencia a obtener la aprobación de algunas legislaciones que se han mantenido pendientes”

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, fue reelecto en el cargo hasta 2028. “Pudimos lograr instalar la idea de que hay un estancamiento en materia de producción que ya se mantiene durante 20 años”, dice sobre su gestión hasta ahora.

Jorge Riesco, presidente de la Sonami Andres Perez

Hace diez días que la lista de Jorge Riesco ganó la elección en la Sonami, para dirigir el gremio por los próximos tres años, hasta 2028.

A pocos meses de terminar este gobierno, el timonel del gremio hace un balance de su gestión, iniciada en 2022, y los desafíos de la industria minera en materia de producción y permisos ambientales. “Pudimos lograr instalar la idea de que hay un estancamiento en materia de producción que ya se mantiene durante 20 años”, dice Riesco, en entrevista con Pulso.

¿Cuáles serán los ejes centrales de esta gestión para los siguientes tres años?

- Vamos a mantener un fuerte seguimiento legislativo. Hay que tener muy en cuenta que al final de los gobiernos hay una cierta tendencia a tratar de obtener la aprobación de algunas legislaciones que se han mantenido pendientes durante el gobierno. Existe la tentación ahí de llegar a acuerdos de última hora, presentar indicaciones urgentes y que dificultan un poco el seguimiento de los proyectos, pero hemos reforzado esa parte internamente y, por lo tanto, podemos reaccionar a eso y queremos estar muy presentes en esa parte.

Respecto del actual gobierno, aunque queden pocos meses, creemos que tienen que ser meses de trabajo de todas maneras. Hemos propuesto que se flexibilice la interpretación acerca de los impactos ambientales, especialmente la interpretación de qué se entiende por una modificación relevante o significativa de un proyecto para permitir que mediante cartas de pertinencia o algún otro mecanismo que se defina, los proyectos puedan tener pequeños incrementos de producción.

¿Qué balance hace de su gestión de Sonami?

- Pudimos lograr instalar la idea de que hay un estancamiento en materia de producción que ya se mantiene durante 20 años. Lo acaba de reconocer el presidente de Codelco en un seminario, después de que prácticamente no se hablaba del tema, ese tema se ha instalado, pero no se hace con el fin de alarmar, sino que más bien pensando en que no hay que contentarse con ser los número uno del mundo en producción de cobre y de otros metales u otros minerales, sino que a partir de eso hay que pensar en seguir agregando producción.

¿Qué les ha parecido el proyecto de reforma al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), ingresado en enero de 2024?

- Ahí creemos que falta reorientar ese proyecto de una manera importante. La verdad, no estamos muy interesados en que se aprueben las condiciones que está hoy día.

¿Orientarlo hacia dónde?

- Hacia ir a un sistema que traslade más responsabilidad a los titulares y de alguna manera minimice la necesidad de que sea siempre una autoridad la que tenga que estar validando todas las autorizaciones y todos los pasos. Eso es una cosa que va a costar hacer, pero que es indispensable, porque hoy los proyectos, y en general mientras más complejos, más ingeniería tiene, más estudios tiene. Esos proyectos, que cuestan mucha plata, consideran las últimas técnicas, los últimos conocimientos y es muy complejo entregarlo eso al estudio de funcionarios, que no necesariamente tienen los medios para revisar todo, y sin embargo ahí está, las revisiones son muy largas.

En esto no descarto ni siquiera la inteligencia artificial, o sea, un programa puede leer un proyecto de miles de páginas y encontrar en ese proyecto las disconformidades, los errores de cálculo, las cosas que no están hechas, darte un informe preliminar y concentrar entonces los esfuerzos y la revisión de la autoridad, en aquellos aspectos que sí tienen importancia para garantizar al final el valor que estamos persiguiendo garantizar que es la protección del medio ambiente.

Considerando el trágico accidente de El Teniente y que Teck con Quebrada Blanca haya estimado su producción de cobre a la baja. ¿Cómo ve las proyecciones de producción del metal rojo para este año?

-Eso demuestra que todas las empresas enfrentan dificultades y esas dificultades en algún momento hay que abordarlas. La industria hace tiempo que viene enfrentando cambios relevantes en varios aspectos. Mira el tema de los recursos mineros: hoy hay leyes más bajas, los minerales ya extraídos en superficie se han acabado, hay que ir a buscarlos a mayor profundidad, en sectores más difíciles, con roca más dura, en fin, se pone difícil. Las compañías, las grandes compañías especialmente, han hecho grandes inversiones, pero sólo para mantener sus niveles de producción. De hecho, todo lo que Codelco hace en materia de planes, losproyectos estructurales, es precisamente para mantener la producción. Y ese esfuerzo no se puede desestimar.

¿Ahí entran en juego los pequeños y medianos mineros?

-La oportunidad que tenemos es compensar esas dificultades dando mayor flexibilidad a la industria: para planificar mejoras en su proceso o proyecto, o ampliaciones incluso, pero de una manera tal de que los impactos sean acotados y puedan ser fiscalizados, y que eso pueda tener una tramitación relativamente rápida. Con eso, tú puedes obtener hasta un 20% más de producción en muchas faenas, especialmente faenas de mediana. A los pequeños, darles la flexibilidad de liberarlos de tener que cumplir con el ingreso al SEA en un tonelaje tal que también les permita crecer, no solo a los que extraen minerales. Eso va a tener un efecto inmediato en algunas plantas de beneficio que atienden a pequeños productores y que podrían irse a niveles de procesos mayores.

¿Cuánto podría aumentar la producción con esto?

- Hace unos 15 años, el número de productores era el doble que ahora, y la producción era un poco más que el doble que ahora. Hoy día estamos en 45 mil toneladas de cobre fino al año que aporta en su conjunto el total de la pequeña minería. Creo que uno podría aspirar a que ese número se duplique, si podemos combinar estas medidas y llegar a 90 mil, quizás 100 mil toneladas de cobre fino.

Hablando de cobre, porque hay una parte importante de la pequeña minería que se está dedicando al oro, por ejemplo, que está con un precio espectacular, y que enfrenta varias dificultades que además hay que complementar con otras medidas, que son medidas más bien de apoyo al procesamiento de esos minerales, y a despejar algunos inconvenientes para la comercialización, especialmente de oro, que les permita mantener trazabilidad y transparencia en todos sus procesos.

Para el resto de la minería nosotros creemos que si hablamos del 20% de la producción, se puede aspirar a 1 millón de toneladas de cobre fino al año adicionales. Y un millón de toneladas de cobre fino adicionales deberían significar una recaudación fiscal de entre US$1.300 y US$1500 millones al año, y que, dada la estrechez que existe, yo creo que sería algo muy bienvenido.

Hace unas semanas renunció Luis Rodríguez al directorio de la Enami para asumir la vicepresidente de la Sonami. ¿Ya tienen al reemplazante?

- No vamos a nombrar a nadie por ahora porque queremos ser muy respetuosos de la opinión que nos puedan dar los propios socios o interesados que nos puedan ayudar en esta designación. Los directores que nosotros designamos siempre han sido muy activos, así que lo vamos a hacer a la brevedad posible. No tenemos plazo, lo vamos a hacer con mucho cuidado, como lo hemos hecho siempre. Hay varias inhabilidades que hay que respetar. Además, agregamos también una revisión adicional para que las personas que nosotros designamos no tengan ningún cuestionamiento.

Lee también:

Más sobre:SonamiJorge Riesco

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE