
La compra de Heineken en Costa Rica que podría dar un impulso a la acción de CCU
La semana pasada, Heineken anunció la compra en US$3.250 millones de una serie de filiales de la productora de cerveza Florida Ice and Farm Company (Fifco). La operación valorizó a la firma en 12,3 veces el Ebitda.

Fue durante la semana pasada cuando Heineken anunció la compra en US$3.250 millones de una serie de filiales de la productora de cerveza Florida Ice and Farm Company (Fifco), con sede en Costa Rica, firma en la cual poseía un 25%. Sin embargo, la valorización de la empresa puede ser un impulso para las acciones de CCU y Embotelladora Andina.
En concreto, la empresa de Países Bajos adquirirá la participación en manos de Fifco en los negocios de bebidas y alimentos que las dos compañías mantienen en conjunto desde el 2002. Esto, comprende la Distribuidora La Florida, S.A. y subsidiarias (“FDIS”) con negocios en Costa Rica y Centroamérica, así como Estados Unidos; y mantiene además participaciones en conjunto con Heineken en negocios cerveceros y de otras bebidas en Nicaragua y Panamá.
Pero en su folleto informativo enviado a los accionistas - quienes deberán votar la venta en junta extraordinaria el próximo 7 de octubre-, entregó una serie de antecedentes financieros respecto de la operación, así como de valorizaciones de empresas del sector.
Así, explicó que actualmente, la acción de Haineken transa en un múltiplo de 8,6 veces Ebitda, mientras que ABInBev lo heces en 9,5, y Carlsberg en 8,7. La mediana de las cerveceras a nivel global es 9,5 veces, pero Ambev transa en 5,9, y CCU en 7,2. En estos dos casos, la mediana es 6,6 veces Ebitda.
En ese contexto, Fifco detalló que “el múltiplo de referencia por el perímetro de la transacción es 12,3x (veces) Ebitda, que es superior a los múltiplos de referencia de la industria”.
“Al día de hoy, la valorización de Fifco está en 6,2x (veces) Ebitda, por debajo de la industria y en el contexto de un mercado que presenta falta de liquidez”, dice el informe.
Con esos antecedentes, Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, señala que “la noticia debiera positiva para la acción de CCU, pero hay que considerar que el precio de 12,3 veces Ebitda, implica un premio de 30% respecto de la mediana global de 9,5 veces Ebitda de las compañías”.
“Pero en este contexto, Andina y Ambev transan a múltiples menores”, sostiene el analista.
Por su parte, Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, sostiene que “la acción de Andina-B, Cencosud y CCU son un subgrupo que tienen un comportamiento de bolsa de lateralización del precio, producto de la incertidumbre política en Argentina. Lo que hizo Haineken de comprar en 12 veces impulsó el precio e la acción de CCU”.
“Pero ahí está pagando por el control, sin embargo viendo las métricas históricas, Andina es una acción que debiera transar entre 8 y 9 veces Ebitda, al igual que CCU, que es casi del mismo sector. Impulso tienen estos papeles”, agrega.
En lo que va de este 2025, la acción de CCU sube sólo un 4,64%, esto en un contexto en el que el Ipsa muestra un retorno de 34%. En el mes de septiembre, el papel de la compañía de cervecerías cae 1,02%.
El caso de CCU
Actualmente, CCU es controlada por la sociedad Inversiones y Rentas S.A. (IRSA), la cual es propietaria en forma directa e indirecta del 65,87% de las acciones. IRSA, a su vez, es un negocio conjunto entre Quiñenco -holding de inversiones no minera de la familia Luksic- y Heineken, ambos con una participación patrimonial de un 50%.
Para el primer semestre, la compañía reportó que sus ganancias cayeron 18,7% interanual a $46.560 millones, pero, si se excluye la ganancia no recurrente de la venta de una porción de terreno en Chile en el segundo trimestre de 2024, las utilidades habrían subido 28,2%.
En tanto, los ingresos por ventas sumaron $1.397.584 millones mayores en 10% a los $1.270.665 millones de los primeros seis meses de 2024.
En su análisis razonado, explicó que se produjo una expansión en los volúmenes de 0,2% en el segmento de operación Chile, “en un contexto de industrias con bajo crecimiento, aunque mejorando el ritmo de volúmenes, ajustado por estacionalidad, durante el año”.
En tanto, se produjo un aumento orgánico del 2,9% en el segmento de operación de negocios internacionales, y una expansión del 0,5% en el segmento de operación de vinos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE