
Las claves del Presupuesto 2026: nuevo gobierno podrá reasignar sólo 1% y habrá mayores restricciones para uso del FEES
Uno de los temas importantes es la glosa republicana. Sobre este punto, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, aclaró que el porcentaje a reasignar era 1%, es decir, US$900 millones considerando que el monto total del erario fiscal es de US$90 mil millones.

La discusión del Presupuesto 2026 ya comenzó. Pasada las 11 horas de este miércoles, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, iniciaron su exposición ante la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, en el Congreso.
Primero el ministro Grau presenta el Estado de la Hacienda Pública y luego será el turno de la Dipres con el Informe de Finanzas Públicas (IFP). Pese a que recién parte su trámite en el Parlamento, ya hay varios temas que marcarán el debate.
Glosa republicana
Uno de los temas que más polémicos es la eliminación de la llamada Glosa republicana, que son recursos que se dejaban a libre disposición de la nueva administración en cada cambio de gobierno, de modo que el mandatario entrante tuviera un cierto margen de flexibilidad para algunas de sus prioridades, durante su proceso de instalación.
Al respecto, el gobierno acogió una propuesta de la Comisión Revisora del Gasto Público que, entre sus medidas, recomendó eliminar dicha provisión y reemplazarla por una facultad explícita y acotada del Presidente para reasignar recursos entre partidas durante el primer semestre de gobierno, sin aumentar el gasto total. Las reasignaciones se informarían trimestralmente al Congreso, otorgando flexibilidad con control y transparencia. La propuesta de la comisión era de hasta 10% del total del Presupuesto. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, aclaró este miércoles en T13 radio que el porcentaje a reasignar que ellos presentaron en el proyecto de Presupuesto 2026 es de sólo 1%, es decir, US$900 millones considerando que el monto total del erario fiscal es de US$90 mil millones.
Uso del FEES
En el proyecto de ley también se establece una medida nueva, referida a que el uso de los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), creado por el artículo 10 de la ley N° 20.128, que se haga de acuerdo con lo establecido en el inciso final de dicha norma, requerirá autorización legal cuando su monto acumulado anual supere el 0,3% del Producto Interno Bruto.

Dotación
Otra de las novedades que trae consigo el Presupuesto 2026 es cambios y restricciones para contratar dotación. Se menciona que la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este erario a los servicios públicos, podrá aumentarse con cargo a la disminución de otro, o con cargo a la misma cantidad de cupos de honorarios, por decreto dictado en la forma dispuesta en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.
Se precisa que “en ningún caso podrá aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del ministerio respectivo. Asimismo, podrán aumentarse los cupos de honorarios fijados en este presupuesto a los servicios públicos y programas presupuestarios, con cargo a la disminución de otro, o con cargo a la misma cantidad de cupos de contrata, sin que puedan aumentarse los cupos de honorarios del conjunto de los servicios del ministerio respectivo”.
También se menciona que durante el 2026, sólo podrá reponerse un cupo por cada tres cupos vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por haberse acogido a un beneficio de retiro previsto en la ley o por obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia en un régimen previsional que realicen sus funcionarios.
El artículo 5 establece un mecanismo de control de las dotaciones de personal para evitar el aumento de ellas en los servicios públicos, sin respaldo presupuestario permanente. Para ello, se suspende por el año 2026, la facultad otorgada en la letra d) del artículo 87 del Estatuto Administrativo, en lo referido a la compatibilidad de cargos de planta con empleos a contrata en grados superiores, dejando exceptuados a quienes estuvieren en esa condición al momento de la publicación de esta Ley de Presupuestos.

Ingresos
Las proyecciones de ingresos durante los últimos tres presupuestos han estado sobreestimados considerando el erario fiscal en curso. Todo eso ha repercutido en que los déficits fiscales han sido mayores a los proyectados.
Un ejemplo de aquello es lo que pasó en 2024. De acuerdo a los datos de la Dirección de Presupuesto (Dipres), los ingresos fiscales fueron menores a lo proyectado en la ley de presupuestos para ese año. Con ello, el déficit estructural del 2024 fue de 3,2% del PIB, frente al compromiso de 1,9%.
Para este año, el escenario se perfila nuevamente difícil. A julio los ingresos fiscales totalizan $ 42.546.935 millones, lo que representa un crecimiento del 6,3% real respecto del mismo período del año anterior. Pero, la proyección original del Ejecutivo es de un crecimiento anual de los ingresos fiscales del 8,4%, lo que significa una recaudación total de $ 76.149.913 millones. Para lograrlo, los ingresos entre agosto y diciembre deben crecer un 11,2%. Para este año, la última proyección que entregó Hacienda en el último Informe de Finanzas Públicas fue de $76.894.974 millones. Esa cifra está en duda.
Deuda subirá 0,7 puntos porcentuales
En la presentación el ministro resaltó que habrá una estabilización de la deuda pública y que se ubicará por debajo del límite prudencial de 45% del PIB. En ese sentido, planteó que tendrá un alza de 0,7 puntos porcentuales. De ser así se ubicará en 43% del PIB.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE