
Lo que las empresas de Santiago le han pedido al alcalde Mario Desbordes
En la agenda del edil figuran el retail y empresas como Codelco, Banco de Chile, Telefónica y Farmacias Ahumada. "No creo que vuelvan las grandes firmas que se fueron al barrio alto", admite el edil.

Acaba de aparecer un informe que dice que Santiago es el que redujo con mayor fuerza a nivel nacional la vacancia de oficinas y eso habla de la confianza en lo que podamos hacer”, dice a Pulso el alcalde de Santiago, Mario Desbordes.
Se refiere al último informe de la firma de servicios inmobiliarios Cushman & Wakefield, que destaca la recuperación del mercado de oficinas en la comuna. Lleva poco más de ocho meses en el cargo y tiene claro que muchas de las empresas que se fueron no volverán más. Tampoco los grandes estudios de abogados.
“Queremos recuperar la comuna como una comuna pujante, comercial, de oficinas, con empresas. No creo que vuelvan las grandes firmas que se fueron al barrio alto, a Las Condes a Vitacura, pero también hay varias empresas que no están dispuestas a irse y otras que están llegando, como empresas medianas y pequeñas; y estudios jurídicos de abogados jóvenes”, detalla.
Según el último informe de Cushman & Wakefield, Santiago Centro lideró la demanda por oficinas Clase B, que ofrecen buenas condiciones funcionales y de conectividad.
Desde que comenzó su gestión, la seguridad está declarada asunto de máxima prioridad. Desbordes conquistó la alcaldía con la promesa de devolverle la tranquilidad al centro, la mayor demanda de los privados que operan en esa parte de la capital: volver a trabajar tranquilos y que sus colaboradores no tengan que arrancar de la zona antes que caiga la noche, por el temor a la delincuencia.
Hay barrios, como la tradicional calle Victoria -la de los talabarteros y zapateros- donde los comerciantes se ven obligados a bajar las cortinas a las 17 horas para no exponerse al crimen.
El alcalde reconoce la magnitud del problema. “Uno de los temas que nos planteaban ejecutivos de grandes empresas es la necesidad de poder volver a funcionar en horario más extendido”, revela.
Agilizar trámites y permisos
Desbordes reconoce que todavía la preocupación número uno de los privados en la comuna sigue siendo la seguridad. El registro de sus audiencias por ley de lobby así lo evidencia. Entre las firmas y gremios con los que el alcalde se ha estado reuniendo figuran la Asociación de Marcas del Retail, la Cámara de Comercio de Santiago, Farmacias Ahumada, la constructora Ebco, Oxxo, Copec, Codelco, Banco de Chile, las universidades e institutos profesionales que operan en centro, entre otras. La última cita fue con Telefónica Chile, Movistar, para tratar sobre el despliegue y cuidado de redes en la comuna de Santiago.

“Buscamos esta instancia para evidenciar la preocupación de nuestros asociados frente a la situación de inseguridad y el aumento del comercio ilícito en Santiago Centro, lo que impacta directamente en el desempeño del comercio formal. Fue una conversación productiva en la que pudimos transparentar nuestras inquietudes y conocer algunas de las medidas que el municipio estaba implementando, como la duplicación del personal de seguridad municipal -de 300 a 600 efectivos- la realización de operativos conjuntos con el gobierno y las policías, y la inauguración de un nuevo cuartel del OS-9 de Carabineros, a pesar de las restricciones presupuestarias”, relata el presidente de la AG Marcas del Retail, Andrés Bogolasky.
En Farmacias Ahumada dijeron que en la reunión buscaban conocer de primera mano la agenda del alcalde, ya que en 2024 la firma anunció su regreso al centro (“Ahumada vuelve a Ahumada”) y un plan para llegar a 7 tiendas en el centro, 5 de las cuales están en el casco histórico. La compañía había cerrado sus locales en la comuna producto del estallido social y la pandemia de Covid-19. La anterior administración de Irací Hassler (PC) se comprometió a reforzar la seguridad en torno a esos locales.
Otros inversionistas que hablaron con el alcalde dijeron a Pulso que Desbordes les ha pedido apoyo y trabajar en conjunto, coordinarse con los encargados de seguridad comunal, modificar también algunas de sus rutinas, como incorporar protocolos para los cambios de turnos, una de las horas más vulnerables del comercio, porque se cuenta o mueve el dinero. Entre las medidas que Santiago ofrece para reforzar la seguridad figura la promesa de más guardias municipales en la calle: 1.300 en los próximos meses. Hoy son 600.
Aunque se habló de seguridad, Codelco pidió una reunión para presentar su proyecto de remodelación del edificio corporativo que considera una propuesta de hermoseamiento del Paseo Huérfanos.
En marzo también se reunió con el gerente general de Banco de Chile, Eduardo Ebensperger. “Reunión protocolar de presentación y temas de interés para ambas partes, considerando que la casa matriz de Banco de Chile se encuentra en la comuna de Santiago”, dice el resumen de la cita con el brazo financiero de los Luksic.

“He tenido también reunión con decenas de organizaciones de comercio y turismo en cada uno de los barrios”, añade Desbordes.
Este jueves 28, Desbordes encabezó el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Santiago, donde se actualizó el Plan Comunal 2026. “Los temas de seguridad son siempre los más importantes, pero también los privados nos plantearon problemas de aseo, limpieza y aspecto de los distintos barrios comerciales. También nos han pedido apoyo a la inversión como acortar trámites internos del municipio que estaban demorados”, detalla el edil. Lo ejemplifica en las renovaciones de las patentes de alcoholes, fundamentales para los barrios gastronómicos y hoteles. “Las aprobamos en febrero, dentro del plazo que corresponde legalmente, cuestión que no se había logrado antes y que es muy valorado por los empresarios”, detalla.
Turismo y gastronomía, prioridad
Desbordes reconoce que muchos edificios de oficinas y locales comerciales siguen estando vacíos, lo cual afecta a los arrendadores y a la economía local. Sin embargo confía en la recuperación del turismo, que hasta antes del estallido social hacía del centro un concurrido lugar, destacado como uno de los sitios más atractivos para conocer de la capital chilena en todas las plataformas de viajes.
“Los barrios gastronómicos han sido la prioridad. Con el turismo, por ejemplo, logramos recuperar el vínculo. Habían sido expulsados, prácticamente, de la comuna y eso ha reportado un incremento en este semestre de los turistas extranjeros, sobre todo brasileños, extraordinariamente importante. Hemos pegado un salto respecto del año pasado y eso sólo gracias a una buena coordinación con Fedetur (Federación de Empresas de Turismo de Chile) y con las distintas empresas de turismo que traían gente al centro histórico”, ejemplifica.
Según la firma de pagos electrónicos Transbank, los turistas brasileños fueron los extranjeros con mayor consumo en Chile entre junio y julio.
“Mejorar la seguridad, la limpieza y el orden es lo primero, es la base. Después por supuesto viene la accesibilidad, recuperar los edificios patrimoniales y por eso estamos haciendo un gran esfuerzo en esa materia que ojalá pueda ser apoyado por el sector privado”. Así resume el edil su fórmula para resucitar la vida económica de Santiago.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.