Pulso

Luis Eduardo Escobar: “Ninguno de nosotros ha hablado del fin del lucro. Genuinamente, queremos trabajar con el sector privado”

El asesor económico de la candidata Jeannette Jara afirma que con las modificaciones al programa no hay un giro al populismo, explica cómo materializarían la baja del IVA a los medicamentos y descarta impulsar retiros de fondos de pensiones. “En esa propuesta, Parisi se cayó al populismo”, dice. Asegura que el programa de gobierno no tiene nada de comunista y que, con las nuevas propuestas, su costo subiría a cerca de US$ 5.000 millones.

20 Noviembre 2025 Entrevista a Luis Eduardo Escobar, asesor economico de la candidata Jeannette Jara. Foto: Andres Perez Andres Perez

Es uno de los rostros más visibles del equipo económico de la candidata de la izquierda y centrozquierda, Jeannette Jara, que el 14 de diciembre enfrentará al representante de la derecha y centroderecha José Antonio Kast.

Luis Eduardo Escobar Fritzsche (75 años), economista de la Universidad de Chile, máster en Economía de la Universidad de Maryland, con más de dos décadas en el FMI y exasesor de Hacienda en el gobierno de Ricardo Lagos, detalla cómo ha sido la semana de trabajo posprimera vuelta, en la que han integrado propuestas de otros candidatos que perdieron en primera vuelta.

Al equipo económico se sumó formalmente el exministro Carlos Ominami, ¿habrá más nombres en lo económico?

De a poco se van a ir integrando distintas personas. Un ejemplo de aquello es que esta semana se sumó Carlos Ominami y hay otras personas con las cuales hemos estado en contacto y viendo exactamente cómo se incorporan, qué es lo que les interesa hacer y qué posibilidades reales tienen, porque muchos de ellos trabajan, entonces también hay limitaciones de tiempo.

¿Se ha echado de menos que se sumen más economistas “rostros” del mundo del PPD, PS, DC?

Nosotros tenemos un problema. Mucha de la gente que naturalmente va a trabajar con nosotros si llegamos al gobierno en marzo está hoy en el Ejecutivo. Entonces, no puedo dar nombres, porque sería feo, pero hay una lista enorme de gente que hoy en día cumple funciones en el gobierno que seguramente va a trabajar con nosotros cuando lleguemos al gobierno.

20 Noviembre 2025 Entrevista a Luis Eduardo Escobar, asesor economico de la candidata Jeannette Jara. Foto: Andres Perez Andres Perez

¿Ha tenido conversaciones con Mario Marcel?

No, la verdad que no. Tenemos relaciones cordiales y si algún día pienso que me puede ayudar en algo, lo vamos a llamar.

¿En qué etapa del trabajo programático están actualmente? ¿habrá un nuevo texto?

Lo que hemos estado haciendo es recopilar información de los otros programas más detalladamente y ver qué de lo que han propuesto otros candidatos son coincidentes con el espíritu de lo que nosotros veníamos proponiendo. No por el hecho de que lo haya presentado Evelyn Matthei o Harold Mayne-Nicholls significa que sea malo en sí mismo. Hay cosas que son coincidentes con nuestro programa y eso es lo que estamos estudiando.

Una de las propuestas que sumarán es la eliminación del IVA a los medicamentos de Franco Parisi, ¿cómo se aplicará y que impacto fiscal tendrá?

Si se deja de cobrar IVA, hay una parte de ese ingreso que deja de ingresar al Fisco, pero es muy mínimo el impacto fiscal. Esta medida tiene bordes: es para gente que está en Fonasa, con recetas médicas, se debe pagar con tarjeta para que quede el registro, de forma tal que el SII pueda hacer la devolución del IVA. Y tiene un tope de $25 mil mensual.

¿Por qué no se incluyó la eliminación del IVA a la canasta básica de alimentos?

Es una medida mucho más difícil de controlar y tiene un costo fiscal mayor y no tenemos medidas de compensación en ingresos porque no hay acuerdos para poder subir el impuesto a la renta.

Otra de las medidas que recogieron de Franco Parisi es el tope en $ 5 millones para asesores políticos. ¿A quiénes aplica?

Por ejemplo, cuando llegué a trabajar al ministerio de Hacienda en el gobierno de Ricardo Lagos, Nicolás Eyzaguirre, quien era ministro, me llamó para trabajar con él y ahí me fijaron un sueldo. Entonces, si ahora un ministro hace lo mismo, porque necesita un asesor, esa persona que llegue no puede ganar más de $ 5 millones brutos.

20 Noviembre 2025 Entrevista a Luis Eduardo Escobar, asesor economico de la candidata Jeannette Jara. Foto: Andres Perez Andres Perez

¿Avanzarán en regular también los ingresos de autoridades?

Sí, nos gustaría llegar a un acuerdo con el Congreso para revisar y racionalizar todo lo que tiene que ver con el empleo público.

Otra propuesta que tiene Parisi es autorizar un retiro de los fondos de pensiones para casos específicos como para la compra de vivienda. ¿Esa medida la piensan evaluar?

Eso está descartado. Nosotros creemos que los fondos de pensiones cumplen una función bien importante y en la medida que se convierten en una caja de ahorro como la que podría tener uno en cualquier banco, le hace un daño enorme al sistema de pensiones y al final es el sector público el que se debe hacer cargo. Pero, además, lo que se ahorra hoy día en los fondos de pensiones ayuda a mantener el mercado de capitales. Una de las razones por la cual las tasas de interés para comprar viviendas son más altas se debe a que le sacamos un montón de plata al sistema de pensiones, que antes se invertía en los bonos hipotecarios que compran las instituciones de pensiones, compañías de seguros y fondos de pensiones. Entonces, esos dos efectos son muy importantes.

¿Se cierra entonces la puerta a un retiro de fondos de pensiones bajo cualquier circunstancia?

Si, no hay ninguna razón para impulsar retiros de fondos de pensiones. En esa propuesta, Parisi se cayó al populismo. Nosotros no somos populistas. Buscamos representar a la centroizquierda y justamente uno de los principales adversarios de la centroizquierda es el populismo, ya sea de derecha o de izquierda.

Con los cambios en el programa económico, ¿no hay un giro al populismo?

Lo que nosotros estamos incorporando de las demás candidaturas tiene que ver con cosas que son consistentes con las que nosotros hemos tenido en el programa. No estamos desvirtuando el espíritu original del programa. No es un giro al populismo.

¿La forma en que se estructura el ingreso vital a $ 750 mil asegura que no generará efectos en el empleo?

Nuestra propuesta para llegar a los $ 750 mil en enero del 2030 incluye tres elementos: salario mínimo; subsidio a las pymes para evitar problemas de empleo y, finalmente, un aporte vía transferencia directa a los empleados formales.

¿No va a generar ningún impacto en el empleo?

Creemos que no va a generar desempleo, porque lo que no puedan pagar las pymes lo pagará el Estado.

¿Para esta nueva etapa tiene alguna meta de creación de empleo?

No creo en las metas de creación de empleo por una razón bien simple: el Estado no controla el nivel de empleo, ni de la inversión y el empleo depende de la inversión, entonces, si mañana los empresarios deciden que van a invertir más y generan más empleo, fantástico. Comprometer un número no tiene ningún sentido, porque el gobierno y el Estado no tienen ningún control sobre eso.

¿Tienen meta de balance fiscal?

Hemos sido cuidadosos respecto a lo que decimos en materia de fiscales. Queremos, primero, saber cómo va a terminar este presupuesto. Qué supuestos hay ahí de aumento de salarios en el sector público y queremos ver algunos de los planteamientos que está haciendo la oposición en el Congreso respecto de la contabilización de ciertos gastos.

Pero por ahora, ¿tiene como supuesto la misma proyección del gobierno de llegar a balance en el 2029?

No. Nunca nos hemos comprometido con una meta fiscal. Nuestro objetivo siempre ha sido asegurar que vamos a mantener el grado de inversión en las agencias de evaluación internacional.

¿El límite de la deuda pública será el 45% del PIB?

No necesariamente, porque ¿qué pasa si revisamos las cuentas fiscales y llegamos a la conclusión de que hay una deuda flotante bien grande de la cual queremos hacernos cargo y se decide que eso hay que limpiarlo?. Reconocer la deuda no significa aumentar la deuda, entonces queremos saber cuáles son los números.

¿Pero ese 45% del PIB es una referencia? Hace un tiempo usted la puso en duda.

Chile tiene 15 puntos del PIB menos de deuda que los países comparables. Si se compara con los países emergentes, ellos tienen un promedio de deuda de 75% del PIB, por eso nosotros queremos fortalecer las finanzas públicas, en eso estamos de acuerdo, pero de ahí a que haya una crisis de la deuda y que se debe recortar el gasto porque si no, la estantería se viene abajo, eso no es así. El 45% del PIB como límite es una invención de la derecha, porque quieren buscar una excusa para reducir el tamaño del Estado.

Pero el CFA también ha puesto ese límite…

No comparto ese límite. Nosotros hemos creado una serie de organismos técnicos como el CFA, que tienen su opinión y hacen cálculos. Uno puede discutirlo, puede llegar a decir que sí, estos cálculos son razonables, pero ellos están comprometidos con el 45% del PIB como una regla. Nosotros decimos: mire, no hay ninguna justificación económica para fijar como techo de la deuda el 45% del PIB: no hay, no existe. Ni en el CFA, ni en el FMI, ni en la OCDE, ni en ningún lado. Entonces, decir que vamos a entrar en una catástrofe porque podríamos llegar al 45%... Ese fue un número inventado por el propio Mario Marcel y que no tiene ninguna base económica. Ni una. Y eso estoy dispuesto a defenderlo y discutirlo en público en cualquier lado. A Marcel le pareció que donde él estaba parado con una deuda del 41% o 42% del PIB, que con tres puntos más, él tenía espacio suficiente para poder manejar la situación fiscal, pero le fue mal con las proyecciones de ingresos. Pero de ahí a convertir eso en una catástrofe nacional, es un salto en el vacío.

En lo económico, así como en lo político, ¿la candidatura se debe desmarcar del gobierno?

Francisco Vidal lo dijo súperbien el otro día: esto es continuidad y cambio. Hay continuidad en los temas de fondo, en las cuales, siendo una coalición de centro izquierda, estamos más o menos de acuerdo: hay que fortalecer la salud pública, la educación pública y privada, que hay que invertir más en infraestructura, ese tipo de cosas son características de la centroizquierda. Hay cosas que se seguirán implementado como la reforma de pensiones, la Ley de las 40 horas, permisos sectoriales. En ese tipo de cosas, con nosotros sí va a haber continuidad.

¿Y en qué tema lo harán de manera distinta?

En la reforma al sistema de evaluación ambiental vamos a hacer cosas distintas. Vamos a hacer un esfuerzo mucho más fuerte para promover la inversión privada, buscar coincidencia con el sector privado para que la inversión pública converse con la inversión del sector privado. Ponernos de acuerdo en qué sectores podemos trabajar conjuntamente para nuevos desarrollos, como, por ejemplo, la energía verde.

¿A este gobierno le faltó una mejor relación con el sector privado para impulsar la inversión?

No sé si le faltó o no le faltó, lo que sí sé es que hay cosas por hacer.

¿Se deben generar mayor confianza entre sector público y privado?

Por ejemplo, ninguno de nosotros ha hablado del fin del lucro. No está en nuestro diccionario esa expresión. Genuinamente queremos trabajar con el sector privado para poder avanzar más, porque tenemos la convicción de que sin inversión no hay crecimiento. Y sin crecimiento no hay empleo a largo plazo que sea sostenible. Entonces, ahí hay diferencias que son genuinas. No satanizamos el lucro, pero hay lugares en los cuales el lucro no puede jugar el mismo papel.

20 Noviembre 2025 Entrevista a Luis Eduardo Escobar, asesor economico de la candidata Jeannette Jara. Foto: Andres Perez Andres Perez

¿Ve otra diferencia?

Nosotros queremos poner más énfasis en todo lo que tiene que ver con la educación preescolar y primaria, porque la evidencia mundial y todos los estudios del mundo muestran que si uno no invierte en los niños cuando son chicos, después es muy difícil recuperarlo. Entonces, cuando nos están pidiendo gratuidad para el séptimo decil, eso se debe sopesar con los jardines infantiles, porque la plata no es infinita. Vamos a preferir los jardines infantiles más que avanzar en gratuidad al séptimo décimo.

Esta semana el principal asesor económico de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, dijo que era mentira las acusaciones que desde el comando de Jeannette Jara hicieron sobre la participación del economista en casos de colusión de las farmacias y los pollos. ¿En qué se basan para esas críticas?

Nosotros nos remitimos a los fallos del Tribunal de la Libre Competencia. Son públicos, se puede acceder a ellos y con los instrumentos de inteligencia artificial que hay hoy día, uno pone la palabra Quiroz, aparece varias veces. En el caso de los pollos, que me acuerdo, sale mencionado diez veces, entonces, esos fallos no dejan lugar a duda. En el caso de los pollos, él diseñó el sistema que permitió la colusión. Los modelos económicos para hacerlo son de su autoría, de su oficina, con la firma de él. En el caso de las farmacias, él como economista, defendió a las farmacéuticas diciendo que no había corrupción. Eso también consta en el fallo. Entonces, antes de que trate de mentirosa a mi candidata, por si no leyó el fallo, se lo puedo mandar.

Mirando los cambios que se harán y los que ya incluye, ¿este programa qué tiene de comunista?

No tiene nada de comunista. Nadie está pensando en nacionalizar nada, no vamos a expropiar nada, ni limitar los derechos de propiedad, o sea, nada de lo que se asocia con el comunismo de la Guerra Fría, nada de eso está en el programa.

El costo total del programa es de 1 punto del PIB que equivale a unos US$3.500 millones. ¿Con las nuevas medidas subirá ese costo del programa?

Eso lo estamos revisando a raíz de la incorporación de estas nuevas medidas. Creemos que va a aumentar un poco, pero no mucho y no creo que pase de 1,5% del PIB, unos US$ 5.000 millones.

¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento?

Crecimiento económico, reasignación, y también hay otra parte que tiene que ver con una mejor gestión tributaria, que en parte tiene que ver con las leyes que se aprobaron. También se pueden revisar exenciones tributarias. Otra medida es una racionalización del gasto fusionando el ministerio de Bienes Nacionales con el de Vivienda.

Más sobre:EleccionesLuis Eduardo EscobarJeannette Jara

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE