Pulso

Mayoría de las personas cree tener más oportunidades que sus padres, pero dicen que la situación actual es peor a la que esperaban hace una década

El sondeo realizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Andrés Bello evidencia que existe una sensación "pesimista" en cuanto a la situación económica y social del país.

Foto: Andres Perez 03 Marzo 2023 Gente Centro de Santiago, Mujeres, Hombres, trabajadores, brecha Laboral, pensiones. Foto: Andres Perez Andres Perez

Gran parte de los chilenos siente que aún no ha alcanzado -y tal vez nunca alcance- el estándar de vida que había planificado o soñado. Así lo refleja el sondeo de opinión realizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Andrés Bello, titulado “Construyendo el futuro: expectativas de progreso y bienestar”.

La primera parte del estudio realizado por el IPP, referente a la posibilidad de alcanzar el estándar de vida deseado, el 44 % de los encuestados declaró que “hemos tenido avances, pero todavía falta”. En tanto, el 22 % dijo que “hemos retrocedido” y el 17 % aseguró que “no lo hemos alcanzado y no creo que lo logremos”. En cambio, solo el 12 % señaló haberlo alcanzado y el 4 % dijo que lo ha superado.

En este sentido, son las mujeres y personas menores de 44 años quienes muestran más optimismo, “lo que podría estar asociado a expectativas de cambio, movilidad social o a una visión más dinámica del futuro”, argumentan desde la universidad.

Foto: Andres Perez Andres Perez

De los factores que podrían catalogarse como necesarios o esenciales para alcanzar el estándar de vida soñado, cerca del 94,7 % de los encuestados indicó que uno de ellos es el “acceso oportuno y de calidad a la salud”. En tanto, un 94,6 % seleccionó contar con un “gobierno que garantice que las leyes se sean claras, se respeten y cumplan por igual para todos”.

En tercer y cuarto lugar se destacan el “acceso a la vivienda y los servicios básicos” y mantener la “seguridad y la paz social”.

Otros aspectos recogidos en el sondeo tienen relación con la visión de futuro y la comparación intergeneracional. En este sentido, si bien el 72 % de los encuestados considera que, en comparación con sus padres, ha tenido más oportunidades, un 22 % percibe haber retrocedido en su proyecto de vida.

En la misma línea, el 55 % de los encuestados identificó como principal aspiración contar con seguridad financiera y recursos económicos suficientes, “lo que refleja una fuerte asociación entre bienestar material y la noción de progreso personal”.

Situación país y progreso personal

En cuanto a la evaluación del contexto país, más de la mitad de las personas cree que la situación económica y social ha empeorado en los últimos cinco años. Según el IPP, este “pesimismo” no varía significativamente entre grupos etarios o por sexo, aunque es levemente más fuerte entre hombres y personas mayores de 65 años.

Las cifras continúan en un tono negativo. El 39 % de los encuestados afirma que su situación actual es peor de lo que esperaba hace 10 años. Además, solo el 18 % cree que estará mejor en 10 años y el 42 % menciona que estará igual.

Estos datos reflejan una sensación de estancamiento personal a lo largo del tiempo, según señalan desde el Instituto de Políticas Públicas.

Por último, en relación con la percepción sobre equidad y meritocracia, los resultados muestran un predominio de que la idea de éxito está condicionada por factores estructurales y sociales, más que por mérito propio.

En este sentido, el 86 % de las personas cree que “Chile es un país de pitutos” y el 61,5 % piensa que el éxito depende del lugar de nacimiento y contactos.

Pese a estos resultados, un poco más de la mitad de los encuestados, el 51,1 %, cree que se puede progresar con esfuerzo y talento.

El análisis se efectuó con base en información recogida por la empresa SCAN a través de formularios autoadministrados. Se realizó entre el 4 y el 20 de abril de 2025 y alcanzó un total de 2.573 respuestas, de un total de 2.992 encuestas realizadas, lo que corresponde a un 86 % de índice de finalización.

Más sobre:TrabajoPersonasUNAB

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE