
¿Otro error en cuentas de la luz?: Estudio asegura que pago extra concretado a generadoras es de solo US$2 millones
Un estudio de Valgesta Nueva Energía pone en duda el cobro extra de las generadoras de US$110 millones. El informe alude que se ha materializado el pago de solo US$2 millones, mientras que los otros US$108 millones están en un "documento de pago" que se haría efectivo recién el 1 de enero de 2028.

Este martes un estudio publicado por la consultora Valgesta Nueva Energía, apuntó que el pago extra de las tarifas eléctricas realizadas a las generadoras no fue de US$110 millones, sino que de US$2 millones.
El estudio se hace público en medio de fuertes polémicas en materia energética tras un error metodológico de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Aquello costó los cargos del exministro de Energía, Diego Pardow y del exsecretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.
Justamente, el error metodológico de la CNE corregía la doble aplicación del IPC al reajustar los pagos atrasados de las generadoras, calculando así un sobrepago de unos US$115 millones. Ese valor varía según el cambio que se utilice.
“El grueso del error de cálculo se encuentra contenido en documentos de pago, en poder de Bancos en su mayoría, los que se comenzarán a pagar en 2028, por lo que existe la manera de corregirlo sin afectar a los clientes regulados”, dice el estudio, el que la consultora realizó revisando los informes técnicos emitidos por la CNE entre 2017 y 2025.
Este señala que la ley 21.667 de estabilización de tarifas promulgada en abril de 2024 “dispuso que los saldos originados entre julio de 2022 y junio de 2024, no fueran incorporados inmediatamente en las tarifas eléctricas”.
Sino que se incluyeron “en “documentos de pago”, instrumentos financieros que permitieron a las generadoras con contratos regulados liquidarlos en el mercado financiero, para aliviar el stress de caja que tenían las empresas".
Así, el estudio afirma que los “documentos de pago” se comenzarían a pagar recién el 1 de enero de 2028. La consultora dice que “el error admitido por la CNE aún no se materializa en las cuentas eléctricas, lo que permite a la autoridad buscar una solución en el período intermedio antes que el pago se materialice”.
“El error traspasado a tarifa y efectivamente pagado por los clientes finales corresponde a los saldos de facturación entre julio y septiembre de 2024. Conforme el Informe Técnico Preliminar PNP 2026-1, los clientes finales han pagado por error cerca de USD 2 millones”, afirma el estudio.
Un proceso “extremadamente complejo”
Ramón Galaz, socio fundador de Valgesta Nueva Energía y autor del estudio, dice a Pulso que de los US$110 millones, tan solo US$2 millones fueron incorporados a las cuentas de la luz, mientras que los otros US$108 millones no.
Estos quedaron como “documentos de pago”, lo que sería una especie de bono asociado a un banco, por lo que aún no se ha materializado su pago.
El tema central para Galaz es que la fijación de los precios nudo, que está en el proceso de observaciones en el Informe Técnico Preliminar (ITP), integra los US$110 millones, cuando debería considerar solo US$2 millones.
Galaz asegura que hay que “poner calma, se puede entender que el proceso es extremadamente complejo, requiere de una alta revisión y chequeo, de manera de no repetir los errores”.
Por su lado, Humberto Verdejo, profesor de la Usach, dice que la información del estudio es cierta, y aclara que el error metodológico detectado relativo a la doble aplicación del IPC también lo es.
Sin embargo, el punto central que ve el académico es si es que la baja de tarifas del 2% promedio nacional sea producto del error metodológico o de otro punto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE