Pulso

Presupuesto 2026: expertos del comité de PIB tendencial proyectan que Hacienda lo fijará entre 2,2% y 2,4%

El viernes 29 de agosto, el Ministerio de Hacienda entregará los resultados de las proyecciones de PIB de largo plazo y precio del cobre, ambas variables son clave para determinar el espacio del gasto público, en el marco de la elaboración del erario del próximo año.

Santiago 27 de junio de 2025. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, realizan un segundo balance por mal uso de licencias médicas en el sector público y sobre las medidas para enfrentar el ausentismo laboral. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

En el marco de la elaboración del Presupuesto fiscal 2026, el jueves pasado los expertos convocados por el Ministerio de Hacienda para proyectar el PIB tendencial y el precio del cobre de largo plazo entregaron sus proyecciones. Ambas variables son clave porque a partir de ellas se determinan los parámetros estructurales que permitirán fijar el nivel de gasto público compatible con la meta de política fiscal.

Una vez entregadas las estimaciones por parte de los expertos, Hacienda publicará el 29 de agosto el PIB tendencial y el precio del cobre de largo plazo.

Este año esa cartera convocó a 22 especialistas a integrar el Comité Consultivo que calculó el PIB No Minero Tendencial, de los cuales 11 participaron por primera vez: Alejandro Guin-Po, Andrés Sansone, Carolina Abuauad, Carolina Martínez, Dalibor Eterovic, Diego Gianelli, Juan Luis Correa, Macarena García, Michael Pedersen, Natalia Aránguiz y Vivian Norambuena. A ellos se sumaron Andrés Pérez, Carmen Silva, Carolina Godoy, Francisca Pérez, Juan San Martín, María Francisca Pérez, Natalia Gallardo, Nathan Pincheira, Pablo Cruz, Pablo Pincheira, Priscila Robledo, que habían estado antes.

El comité de expertos del PIB tendencial de 2024, que estuvo integrado por 22 economistas, fijó un PIB de 2,2% para 2025 y de 2,1% promedio para 2025-2029. Para este proceso presupuestario los economistas han señalado que no ven razones para que ese nivel cambie, ya que no ha habido reformas que impulsen el crecimiento de largo plazo del país.

Así, entre este grupo de expertos las proyecciones fluctuaron entre 1,9% y 2,4%, sin embargo, afirman que dado el proceso de revisión que hace Hacienda con sus ajustes metodológicos, el escenario más probable es que el PIB de tendencia que se entregue como referencia para el Presupuesto 2026 se ubique entre 2,2% y 2,4%.

Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, prevé que el PIB tendencial se ubicará en 2%, ya que considera que no hay elementos macroeconómicos que permitan esperan un alza sustantiva en el registro de largo plazo.

Misma mirada entrega el exdirector de Presupuestos y actual académico de la Universidad de Los Andes, Matías Acevedo, quien comenta que “no veo cambios relevantes en el PIB de tendencia no minero como para pensar en un cambio relevante respecto de lo estimado el año pasado por los miembros del comité”.

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, ve un PIB tendencial de 2,2% para 2026. “Esta cifra obedece fundamentalmente a mejores perspectivas de la inversión con impacto en el stock de capital de la economía, producto de cambios regulatorios permanentes y mejores perspectivas del sector minero. En cambio, no se esperan cambios en la productividad total de los factores, la cual se mantiene estancada, en medio de un mercado laboral debilitado, explicado parcialmente por el alza en los costos laborales y cambios estructurales pospandemia”, manifiesta.

¿Y el cobre?

A su vez, para calcular el precio del cobre a mediano plazo se convocó a 21 expertos, de los cuales 10 participaron por primera vez este año.

Alejandro Guin-Po, Armando Miranda, David Coble, Diego del Barrio, Juan Cristóbal Ciudad, Juan San Martín, Michèle Labbé, Nicolás Hardy, Reinaldo Salazar y Wildo González fueron los nuevos. A ellos se sumaron Patricia Muñoz, Bernardita Arce, Carolina Grünwald, Claudio Valencia, Diego Gianelli, Erwin Hansen, Jaime Casassus, Jorge Cantallopts, Lorenzo Reus, Rodrigo Cruz, Rodrigo Herrera.

Para esta variable, los integrantes del comité tienen proyecciones que van entre US$3,8 la libra y US$4,4, no obstante, indican que dado el proceso de revisión metodológico que hace Hacienda, el valor que se dejará en el Presupuesto sería del orden de US$4 la libra, similar al que hubo en la elaboración del erario fiscal de este año, que fue de US$4,08 la libra.

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo Plusmining, explica que “más allá de la volatilidad de corto plazo que es inherente a este mercado, el cobre seguirá estando en una senda estructuralmente sólida. Para el largo plazo estimamos un precio de referencia en torno a US$4 la libra”.

Para el experto, “la razón principal es que la transición energética y la digitalización seguirán impulsando la demanda, mientras que la oferta enfrenta crecientes dificultades: costos más altos, leyes de mineral a la baja y mayor escrutinio socioambiental. Esto hace improbable que la nueva oferta logre equilibrar totalmente la fuerte expansión del consumo, especialmente en sectores como energías renovables, autos eléctricos y redes eléctricas. Las evaluaciones de proyectos mineros más recientes tienden a utilizar precios cada vez más altos y consistentemente sobre US$4 dólares por libra”.

Ortiz ve un precio de referencia en torno a los US$4,2 la libra. “Esto se debe al repunte sobre las perspectivas del mercado, asociado al impulso a la electrificación y la demanda de cobre, así como limitaciones estructurales de oferta asociado a las leyes de mineral, mayores costos y limitaciones de carácter ambiental”, puntualiza.

Más sobre:Presupuesto 2026

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE