
Retiros de fondos de AFP de extranjeros más que se triplican en dos años, en medio de aumento de tutoriales en redes sociales
Este es un mecanismo que permite la ley a trabajadores extranjeros -técnicos o profesionales- que cumplen ciertos requisitos. En el último tiempo se ha disparado la cantidad de devoluciones, pasando desde 6.840 en 2022, a 23.805 en 2024, según cifras de la Superintendencia de Pensiones.

Todos los trabajadores dependientes están obligados a cotizar para su pensión en una AFP, sin importar la nacionalidad. Pero lo cierto es que la ley permite que los trabajadores extranjeros que cumplan algunos requisitos, estén eximidos de cotizar en Chile, y en caso de que lo hayan hecho, puedan retirar sus fondos.
Este mecanismo existe desde los años 80, cuando se publicó la ley N°18.156, y en el último tiempo se ha ido popularizando en redes sociales, principalmente mediante tutoriales en Instagram y Tik Tok, de personas que enseñan el paso a paso para retirar los recursos.
Bajo este escenario, el número de devoluciones de fondos de pensiones ha registrado un incremento importante, más que triplicándose en tan solo dos años, pasando desde 6.840 devoluciones en 2022, a 23.805 en 2024, según cifras de la Superintendencia de Pensiones.
Así, el año pasado hubo un incremento interanual de 57% si se compara con las 15.140 devoluciones que se registraron en 2023. En tanto, en 2020 hubo 6.288 retiros, y en 2021 fueron 2.531.
Los trabajadores extranjeros que más han obtenido devolución de sus fondos de pensiones son de Venezuela, pues fueron 21.023 en 2024, que representan un 88% del total. Le siguieron los trabajadores de Colombia (1.016), Perú (377), Ecuador (174), España (126), Brasil (117), Cuba (117), Argentina (110), Haití (65), México (41), Uruguay (18), Francia (13). Mientras que 608 fueron de otros países.
Desde 2021 los venezolanos son los que más han hecho retiros: ese año lo hicieron 1.042 personas de dicha nacionalidad, en 2022 fueron 4.178, y en 2023 se registraron 12.406. En 2020, en cambio, los afiliados peruanos lideraron con 2.296.
“Esta Superintendencia ha emitido diversos pronunciamientos dirigidos a las AFP para que apliquen las disposiciones de la Ley N°18.156 en forma estricta y rigurosa, de forma tal que únicamente concedan los beneficios de esta ley en la medida que los trabajadores extranjeros hayan acreditado fehacientemente el cumplimiento de dichos requisitos", afirma la Superintendencia de Pensiones.
Los requisitos y fiscalización
Son cuatro los requisitos que se piden a extranjeros para poder acceder a este retiro de fondos. Primero, los afiliados que lo soliciten deben contar con un título de técnico o profesional. Segundo, deben estar registrados, previo a haber firmado contrato en Chile, en un sistema de previsión o seguridad social en el extranjero, que le otorgue prestaciones a lo menos en casos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte.
Tercero, que el contrato de trabajo en Chile tenga una cláusula donde se estipule que la persona desea mantener la afiliación a un régimen de previsión o seguridad social fuera de Chile. Cuarto, los documentos deben estar traducidos, legalizados y apostillados.
La ley no establece ninguna limitación en cuanto a la cantidad de retiros que un trabajador extranjero pueda realizar, siempre que cumpla con esos requisitos. Por otra parte, los chilenos que tengan doble nacionalidad no pueden acceder.
La economista de Horizontal, Soledad Hormazábal, comenta que “el aumento de la inmigración ha llevado a que hayan más cotizantes extranjeros en Chile y la ley autoriza a retirar los fondos a técnicos y profesionales extranjeros sin mayores requisitos que esos”. La economista cree que el problema se daría si aquellos extranjeros que solicitan la devolución no regresan a sus países de origen, “porque si no lo están haciendo, serán una carga futura al sistema de protección social en Chile”.
Hormazábal añade que “esta legislación fue propuesta en una época en que Chile no era destino de inmigración. Por el contrario se buscaba incentivar la llegada temporal de técnicos y profesionales, y por esto se dio el beneficio”. En ese sentido, estima que “es necesario poner más requisitos al retiro de extranjeros y limitar beneficios, como la Pensión Garantizada Universal (PGU), a quienes hayan retirado”.
La Superintendencia de Pensiones asegura que “ha instruido a las AFP que deben analizar las solicitudes para obtención de la exención o devolución de cotizaciones previsionales de los trabajadores técnicos extranjeros, señalando que se deben efectuar con estricto apego a los requisitos establecidos en las letras a) y b) de la Ley N° 18.156, a la normativa y la jurisprudencia administrativa y la normativa que ha emitido al efecto el Ministerio de Relaciones Exteriores para la comprobación de la validez de las apostillas asociadas con la documentación que aporten los solicitantes".
El regulador también afirma que están realizando “una fiscalización permanente respecto de este proceso, así como varios otros procesos que están contemplados en la legislación vigente, de manera de verificar que las AFP apliquen los controles necesarios para validar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley N° 18.156 en este caso y que el proceso se realice adecuadamente, en tiempo y forma a lo establecido conforme a la normativa y las disposiciones legales del Estado chileno".
Montos retirados
Según las cifras que maneja el regulador, el monto promedio que el año pasado cada trabajador extranjero retiró bajo esta ley, fue de $5.123.256, un alza de 9% con respecto a lo registrado el año anterior, pero que está por debajo de lo que se sacó en 2022, cuando fueron $5.620.549 promedio; o los $6.518.478 anotados en 2021.
Por otra parte, la mediana de las devoluciones el año pasado representó $3.651.370, un incremento de 10% versus 2023. Pero de todas maneras está por debajo de los $4.423.593 de 2022, o los $5.315.275 de 2021.
Entre las nacionalidades que registraron más de 100 devoluciones el año pasado, el monto promedio más alto lo registra Brasil ($13.542.956), luego Argentina ($12.556.728), España ($11.993.481), y Ecuador ($10.279.124). Los trabajadores de Venezuela registraron el menor monto promedio, con $4.640.140
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE