Por Matías VeraRodrigo Castillo y error en cuentas de luz: “Los clientes están obligados a pagar ese sobrecosto, pero no lo han pagado todavía”
El abogado y exdirector ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas señala que la polémica sobre el estudio que instaló el debate acerca de si se ha pagado o no la deuda con las generadoras, es artificial. Comulga con la solución del gobierno, que ha planteado como método para corregir el error bajas en las tarifas eléctricas. “Tenemos que darle una solución, porque de otro modo, sí se va a terminar de consolidar un doble pago”, dice Castillo.
La polémica eléctrica ha dado pocas treguas estas últimas dos semanas. Desde la publicación del Informe Técnico Preliminar (ITP) el pasado 14 de octubre por la Comisión Nacional de Energía (CNE), el tono de la discusión solo aumentó, aunque pareciera estar encontrando un norte.
El error de cálculo de la CNE computó que los clientes finales habían pagado demás US$115 millones a las generadoras. El debate que surgió luego fue si este monto ya había sido pagado o no por los consumidores finales. El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, dijo que sí, Valgesta Nueva Energía, autora del estudio que dio origen a la discusión, dijo que se habían pagado US$2 millones hasta el momento, mientras que los otros US$113 millones restantes fueron, en su mayoría, a instrumentos financieros. Exactamente, bancos que cobrarán lo prestado desde 2028. El error le costó el cargo al exministro de Energía, Diego Pardow, y al exsecretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.
Los bancos entraron en este juego cuando las tarifas eléctricas se congelaron. Ese es el centro del asunto, puesto que el dinero que debían recibir las generadoras se detuvo. Las mismas, que contaban con ese monto para su propia caja, recibieron el guiño del gobierno y acordaron un método alternativo de pago para ellas. En una especie de factoring -para comprenderlo porque no es el término más preciso- llamado “documentos de pago” y que fue emitido por la Tesorería General de la República (TGR), los bancos asumieron el pago a las generadoras. Ese es el cobro que comienza en 2028.
El abogado Rodrigo Castillo, quien se desempeñó por más de 15 años como director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, dice, en entrevista con Pulso, que “los clientes están obligados a pagar ese sobrecosto, pero no lo han pagado todavía”.
Castillo ahora es socio de Táctica Abogados Consultores, donde tiene clientes eléctricos, entre ellos algunas empresas generadoras, ninguna de las cuales, asegura, tienen montos comprometidos en esta controversia.
¿Cómo ha visto toda la polémica que se ha generado tras los errores de cálculo tarifario?
- Hoy día estamos en una situación que las empresas generadoras, salvo algunas excepciones, recibieron toda la plata con el error, es decir, más plata de la que se debió. Y eso está expresado en instrumentos financieros no modificables. La pregunta aquí es ¿qué hacemos? Y lo que, por lo tanto, estableció el gobierno es que como no se puede modificar el instrumento financiero para de ahí sacar el monto en exceso, la única manera de devolverle a los clientes lo que ya han pagado en exceso y lo que van a pagar en exceso en el tiempo, es hacer un descuento en el nivel tarifario a partir de ahora.
¿Qué va a pasar entonces?
- Va a haber un descuento tarifario en gran medida a cuenta de un mal cálculo, producto de un error metodológico que ya se está expresando y se va a seguir expresando en el tiempo, producto de que no se puede modificar el monto que está en estos instrumentos financieros (...) Los clientes están obligados a pagar ese sobrecosto, pero no lo han pagado todavía.
Básicamente hoy día ese dinero está en manos de, fundamentalmente en manos de la empresa de generación, que lo recibieron como un préstamo por parte de instituciones financieras a cuenta de lo que los clientes han pagado y van a pagar.
¿Cuál es la mejor alternativa para solucionar este entuerto?
- Es un problema muy complejo y nunca se pensó, obviamente, en que alguien podía sacar mal la cuenta, y por lo tanto, generar esos instrumentos financieros incorrectos. Entonces, no hay un mecanismo que permita hacerlo. Por lo tanto, insisto, yo soy de la idea y después de mirar el tema, y darle muchas vueltas (...) es que la única alternativa viable es la que ha planteado el gobierno, es decir, hacerlo como un descuento en las tarifas, porque no se puede modificar el instrumento financiero. Por lo tanto, es inevitable que los clientes sobrepaguen.
¿Qué lecciones le deja al sector energético público y privado?
- Nos debe llevar a un gran aprendizaje, no volvamos a jugar con las tarifas y a hacer congelamiento de tarifa, porque en definitiva terminamos con este tipo de problemas. Yo diría que, tal vez, si hay un aprendizaje que sacar de todo esto, es que dejemos de jugar con la regulación, dejemos de jugar con los precios, dejemos de jugar con las tarifas y empecemos a hacer las cosas lo más ordenadamente posible.
No había ninguna justificación para haber mantenido las tarifas congeladas y menos haber tenido que crear un mecanismo tan engorroso, y que hoy día ha resultado evidente.
¿La salida de Pardow fue justificada?
- Estoy totalmente convencido de que el ministro Pardow no tiene responsabilidad técnica alguna en esta materia y que él no era el responsable de haber verificado ni visado los números que venían incorrectamente calculados por la CNE. Desde el punto de vista de la solución que se ha dado, ante un problema de este nivel de complejidad, es la solución correcta la que ha asumido el gobierno. Con el diario del lunes, uno siempre puede pensar que sin duda debió haberse hecho de una forma distinta, más clara, más nítida.
¿La polémica ha sido un tanto artificial entonces?
- No soy de quienes creen que los problemas de comunicación son artificiales. Efectivamente, cuando se trata de lo que pagan las personas a fin de mes, no es artificial el que puedan entender qué pasó, por lo tanto, yo no lo calificaría como polémica artificial. Pero sí creo que pensando en, por ejemplo, que una autoridad asuma, o una exautoridad en este caso, asuma responsabilidades a nivel constitucional, etc. ahí sí yo te diría que yo descarto completamente que haya mérito constitucional contra el ministro.
¿Y el error la CNE?
- Soy muy crítico de lo que ocurrió con la CNE. Creo que efectivamente cometieron un error metodológico grave y en ese caso. El secretario ejecutivo de la CNE es un ente autónomo técnico, elegido por la alta dirección pública, respecto de quien uno espera un nivel de diligencia y rigurosidad técnica que no fue demostrada.

El estudio de Valgesta ha sido respaldado y no tanto, ¿cómo lo ve?
- Ahí sí te diría que la polémica la veo artificial, porque nos hemos centrado en una pregunta que en mi opinión es incorrecta, y es la pregunta de si se pagó o no se pagó. Esa pregunta creo que hoy día sólo está confundiendo la posibilidad de encontrar una solución, porque lo que es evidente es que los montos que han recaudado las empresas generadoras expresadas en instrumentos financieros inmodificables, no pueden ser modificados y, por lo tanto, la única manera de modificar el hecho de que recibieron una recaudación en exceso es una modificación tarifaria. Por lo tanto, con independencia de la otra parte de la discusión, la solución es la misma. (...) No hay contradicción en el fondo respecto a lo que dicen unos y otros.
¿Han existido intenciones políticas en el estudio?
- Lo descarto completamente. Yo conozco a la gente de Valgesta, gente muy seria. Yo no estoy de acuerdo en parte en su argumentación, estoy de acuerdo en otras cosas, como lo hemos explicado acá, pero no, yo descarto que hayan segundas intenciones o algo por el estilo.
En los días que lleva el biministro García, ¿cómo lo ha visto?
- García ha mostrado primero templanza, yo creo que en momentos como este la templanza es un gran valor. Se ha mostrado calmado, digamos, tranquilo en su puesto. Y yo diría que hasta acá lo veo muy bien, digamos. Pero lo importante es que de aquí a pocos días lo que nos está anunciando es que ya tenemos total claridad de lo que va a pasar. Creo que él, más allá de la opinión tuya o mía, va a ser medido por el resultado.
¿Y el tono de las generadoras?
- En un principio el tono se anduvo subiendo por todos lados, pero eso ha ido decantando y hoy día siento que todo el mundo está en el tono adecuado.
Y en enero, ¿suben o bajan las tarifas?
- Cuando uno habla de una rebaja promedio del 4%, eso es de algún modo engañoso. Es más realmente, porque eso es respecto de la tarifa que estamos pagando hoy día. De la tarifa que estaríamos pagando a partir del 1 de enero versus la que vamos a pagar, probablemente la diferencia fuera aún mayor. En total, yo calculo que debemos estar pensando que la menor tarifa entre lo que debió ser y lo que va a ser, debe estar en torno a 7,8%.
Lo importante acá es cómo encontramos una solución a algo que es inevitable. Y lo que es inevitable es que los clientes han pagado, porque han pagado una parte, y al mismo tiempo tienen una deuda que no pueden modificar porque está expresada en instrumentos financieros no modificables. Y, por lo tanto, tenemos que darle una solución, porque de otro modo, sí se va a terminar de consolidar un doble pago.
Estamos jugando al final con la fe pública, estamos jugando con las expectativas de los clientes. Entonces yo creo que tenemos que bajar la pelota al piso, ponernos de acuerdo como sociedad y decir ‘mira, esto es, esto es lo que vamos a devolver y esto es cómo se va a devolver’.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















