
Schmidt-Hebbel critica al gobierno por la holgura fiscal y dice que lo ha hecho particularmente mal sobreestimando ingresos
El economista dijo también que el cierre de 2025 será “malito” en materia de desempeño económico y que será difícil que se cumpla con la expectativa de una expansión de 2,5% del PIB.
El economista y director de empresas, Klaus Schmidt-Hebbel, criticó al gobierno por la casi nula holgura fiscal que dejará a la próxima administración, de acuerdo al escenario proyectado en el Informe de Políticas Públicas, documento que acompaña al Presupuesto 2026.
En conversación con radio Infinita, el experto recordó una vez más al exministro de Hacienda, Mario Marcel, en el contexto de ese debate.
“Tiene una indicación, sin embargo, que significa que deja al gobierno siguiente la libertad de reasignar 1% del gasto total. Pero eso son solamente US$ 900 millones. La comisión asesora, que llamó a Marcel para los gastos y el presupuesto, sugirió que ese monto fuese de US$ 9.000 millones”, afirmó.
Schmidt-Hebbel dijo que esto iba a impactar “muchísimo” al próximo gobierno debido a que habrán muchas prioridades que no podrá ejecutar por la falta de estos recursos y que terminaría impactando socialmente.

“Y, por lo tanto, la presión financiera para reducir aún más el gasto de lo que las campañas principales de oposición proponen, 2.000 millones o 6.000 millones….será su obligación de cortar aún más el gasto para poder llegar a los objetivos de techo de deuda y los objetivos del déficit estructural del 1,1% que propone este gobierno para el próximo año”, afirmó.
Schmidt-Hebbel y su evaluación de la economía
Schmidt-Hebbel también hizo un sombrío pronóstico sobre la marcha de la economía, acentuada tras el decepcionante Imacec de agosto (0,5%). El economista dijo que el cierre de 2025 será “malito” en materia de desempeño económico y que será difícil que se cumpla con la expectativa de una expansión de 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
En ese contexto, cree que son optimistas las proyecciones en torno a un crecimiento de esa magnitud en 2026, lo que también incide en el debate presupuestario.
El experto sostuvo que en su visión, y la de otros expertos, el Presupuesto está sobreestimado por el lado de los ingresos específicos y estructurales para el cierre de este año y también 2026.
Y aunque recordó que los errores de sobreestimación de ingresos partieron desde el año 2000 aproximadamente, dijo que este gobierno lo ha hecho más allá de esa tendencia de sobreestimación de los ingresos.
“Lo ha hecho particularmente mal”, afirmó.
“En un plazo de 2, 3, 5 años, esto es razonable y se puede corregir, pero cuando ocurre el mismo año en el cual se ejecuta el presupuesto, es un problema porque significa que no llegamos a fin de año con las cifras proyectadas a comienzos de año, los déficits son mayores, el endeudamiento es mayor, la deuda sigue creciendo”, comentó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE