Pulso

Sofofa intensifica lobby empresarial por aranceles y se reúne con asesores clave en EE.UU.

Esta semana el gremio liderado por Rosario Navarro ha tenido reuniones con autoridades de la Corporación Financiera del Desarrollo de EE.UU., del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, de la Cámara de Comercio de EE.UU., y con asesores del America First Policy Institute, think tank del mundo MAGA, donde se elaboran las principales políticas económico-comerciales de la administración Trump.

17 Julio 2025 Entrevista a Rosario Navarro, presidenta de la SOFOFA. Foto: Andres Perez Andres Perez

En lo que constituye un nuevo impulso del empresariado chileno para colaborar en las tratativas con EE.UU. por el alza de aranceles al país, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, ha tenido una intensa agenda de reuniones esta semana en Washington con asesores clave del gobierno y del establishment norteamericano.

Desde el lunes y hasta este miércoles el gremio empresarial ha concretado citas relevantes, gracias a los servicios de la oficina de lobby Continental Strategy y del estudio de abogados Steptoe, quienes fueron contratados por la Sofofa para enfrentar la ofensiva arancelaria de Donald Trump.

En la actualidad Chile tiene un arancel general del 10% al envío de sus productos a EE.UU., el mínimo aplicado, y fue eximido de las tarifas de 50% a las exportaciones generales de cobre. La Casa Blanca decidió en julio pasado excluir del gravamen al cobre refinado y a los cátodos, lo que es el grueso de los envíos chilenos del mineral. Sin embargo, la incertidumbre se abrió para las exportaciones forestales chilenas. EE.UU. implementó una sobretasa de 10% para las importaciones de madera blanda y aserrada a partir del 14 de octubre pasado, junto con un arancel del 25% para manufacturas elaboradas con maderas.

La serie de reuniones fueron con Carlos De Juana, director general para América Latina, el Caribe y Europa de la Corporación Financiera del Desarrollo de EE.UU. (DFC, por sus siglas en inglés); Lelan Smith, director de Economía Internacional y Cadenas de Suministro Globales del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca; Rodney Davis, jefe de Asuntos Gubernamentales de la Cámara de Comercio de EE.UU.; y con personeros del America First Policy Institute, think tank del mundo MAGA (Make America Great Again), donde se preparan las principales políticas económico-comerciales de la administración Trump.

Pero en la oportunidad la delegación de Sofofa también participará en la Asamblea General de la CEAL 2025, el Consejo Empresarial de América Latina, que reúne a personalidades de la región como el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, el presidente de República Dominica, Luis Abidaner, y el presidente de Ecuador Daniel Noboa.

De izquierda a derecha: Diego Torres, director Internacional de Sofofa; Rosario Navarro, presidenta de Sofofa; Rodrigo Yañez, secretario nacional de Sofofa; y Doug MacGillivray, socio de Continental Strategy.

Este despliegue del gremio en EE.UU. es el segundo en menos de 60 días, tras la visita a la capital norteamericana del 8 y 9 de septiembre pasado. Además de Navarro, la delegación está integrada por el primer vicepresidente, Gonzalo Said, el secretario general, Rodrigo Yáñez, el director internacional, Diego Torres, y la presidenta de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AmCham), Roberta Valenca.

“El objetivo es seguir abogando por un mejor posicionamiento de Chile –que continúa sujeto al arancel general del 10%, más los sectoriales a la madera y derivados (10%), y al cobre y derivados (50%, aunque los cátodos están exentos)–, aprovechando las condiciones de nuestro país que lo sitúan como un socio estratégico, confiable, sostenible y de largo plazo en el suministro de cobre, litio, tierras raras, renio, molibdeno y otros minerales críticos, imprescindibles para la transición energética-digital y la industria de defensa estadounidense”, sostuvo Rosario Navarro.

Agregó que “esto ya está en el radar de los tomadores de decisión de la administración Trump, y eso es gracias al despliegue de Sofofa. Volvimos a visitar Washington en menos de dos meses para seguir abogado por un mejor posicionamiento global de Chile ante EE.UU. y continuaremos representando los intereses del sector privado chileno, en especial en el contexto eleccionario”.

Rosario Navarro, presidenta de la SOFOFA. Foto: Andres Perez Andres Perez

Roberta Valenca, presidenta de AmCham, señaló que “participar en espacios como CEAL refuerza la importancia de mantener un diálogo permanente entre el sector privado de Chile y EE.UU., en un momento clave para la inversión y el crecimiento. Chile fue la séptima fuente de inversión extranjera directa de más rápido crecimiento en EE.UU. en 2023, con más de US$ 6 mil millones. Este dinamismo refleja la madurez y complementariedad de nuestra relación, con oportunidades concretas en energía, minerales críticos, data centers y servicios tecnológicos”.

En relación a la reunión con la U.S. International Development Finance Corporation (DFC) -la agencia financiera del Gobierno de EE.UU. que canaliza inversión privada hacia proyectos que fortalezcan la seguridad económica, energética y tecnológica de ese país-, el gremio destacó la posibilidad de fortalecer la participación chilena en las cadenas de suministro estratégicas de EE.UU. y la preparación de una visita de la DFC a Chile, con el objetivo de identificar proyectos y oportunidades de inversión que consoliden la relación económica bilateral.

Tuvimos una muy productiva reunión con la DFC, el importante brazo de inversiones de la Casa Blanca. Esperamos que con la modificación de criterios Chile pueda ser elegible para optar por financiamiento para proyectos de inversión estratégicos. Nuestro país cuenta con este tipo de proyectos, debemos aprovechar ese potencial. Por eso Sofofa se comprometió a desarrollar una agenda de trabajo con DFC y esperamos tenerlos en Chile en el futuro cercano”, contó Rodrigo Yáñez.

Durante esta semana, el gremio ha reforzado y lo seguirá haciendo, la idea de que Chile y EE.UU. son socios estratégicos y usa el ejemplo de las recientes inversiones en ese país de Molymet y Aclara. Con una inversión de US$ 40 millones, Molymet adquirió Rhenium Alloys Inc. (RAI), empresa con más de 50 años de experiencia en la manufactura de productos elaborados y semielaborados de molibdeno, tungsteno y renio. Con la compra se creó Molymet Alloys, una nueva filial que permitirá desarrollar una línea de productos de mayor valor agregado en el mercado estadounidense, el mayor del mundo para sectores como la industria aeroespacial, defensa, energía y semiconductores. Aclara, a su vez, anunció una inversión de US$ 270 millones para construir la primera planta de separación de tierras raras pesadas (disprosio y terbio) en el estado de Luisiana, con alimentación esperada de depósitos de arcilla iónica en Brasil y Chile, a partir de su proyecto en Penco, región del Biobío.

Más sobre:sofofarosario navarroestados unidosarancelestrump

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE