
Muchas mujeres están preparándose para terminar el año trabajando gratis
La brecha salarial de género se mantiene y un estudio hizo una interesante analogía sobre qué significa para las mujeres.

A pesar de una década de avances en la participación laboral femenina, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad persistente en Chile.
Según el informe Zoom de Género 2025, elaborado por la Fundación ChileMujeres, la Cámara de Comercio de Santiago y el Observatorio del Contexto Económico de la UDP, las mujeres trabajadoras reciben, en promedio, un 24,4% menos de ingresos laborales que los hombres por su ocupación principal.
Este estudio, basado en los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024 del INE, señala que, si bien hay una leve mejora respecto a 2014 (cuando la brecha era de 29,7%), la desigualdad de género en el trabajo se mantiene especialmente marcada en empleos de alta calificación, donde la diferencia alcanza el 33,5%.
¿Por qué muchas mujeres terminan trabajando a fin de año gratis?
Entre las ramas económicas con mayor empleo, la desigualdad de ingresos en desmedro de las mujeres alcanza niveles críticos enSalud (-40,6%),Comercio (-36,9%),Manufactura (-35,4%)yEnseñanza (-30,5%). Solo en el sector deConstrucciónse registra una brecha positiva a favor de las mujeres, atribuida a que las pocas que trabajan en ese rubro lo hacen en puestos mejor remunerados.
Ahora, un estudio convirtió esta desigualdad en días, y llegó a la conclusión que sobre la base de la brecha salarial, equivalía a que las mujeres trabajen las últimas siete semanas de este año trabajando gratis.
Esto es, en efecto, lo que hacen las mujeres de todo el mundo en comparación con los hombres debido a la persistencia de la brecha salarial de género.

Mujeres trabajando gratis: cuando ellas son las proveedoras
Otra variable que influye en los ingresos de las mujeres trabajadoras en Chile es el rol de proveedoras del hogar. Aquellas que asumen esta responsabilidad perciben 26,6% menos que los hombres en la misma condición, una brecha que se reduce al 4,3% cuando no son el sustento principal.
Aunque en 2024 se observó un crecimiento real de ingresos laborales (2,5% en mujeres y 4% en hombres), el Zoom de Género 2025 subraya la estabilidad de la brecha salarial en los últimos tres años.
“Para cerrar las brechas no basta con mejorar los promedios. Se necesita transformar las estructuras que sostienen estas desigualdades”, concluyó el reporte, que busca influir en las decisiones públicas y privadas para avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo en Chile.
Según un artículo de Financial Times, se ha demostrado que la brecha salarial de género se ha subestimado por décadas. Por ejemplo, en el Reino Unido, las estadísticas oficiales otorgan un peso excesivo a los empleadores del sector público, que suelen tener brechas salariales de género más pequeñas.
Esto sugiere que la brecha salarial real es aproximadamente un punto porcentual mayor que lo que nos han hecho creer, dice el artículo.
Incluso, hace mención a un aspecto donde la brecha es aún más marcada, pero que se diluye más por su naturaleza: el trabajo partime o flexible.
Un estudio mostró que el trabajador freelance promedio en Estados Unidos cobra un 26 % más que las mujeres. La diferencia es aún mayor en el caso del trabajo freelance legal, donde los hombres cobran un promedio de 145 dólares por hora y las mujeres tan solo 68.
En el Reino Unido, donde un estudio de 2020 mostró que los hombres autónomos ganaban un promedio de 43 por ciento más que las mujeres autónomas.
En Chile, el informe de la Fundación ChileMujeres, la Cámara de Comercio de Santiago y el Observatorio del Contexto Económico de la UDP advierte que la brecha salarial de género en Chile se profundiza en empleos informales y de jornada parcial. Las trabajadoras informales ganan 31,3% menos que sus pares hombres, mientras que la diferencia salarial en jornadas parciales es del 34,3%.
Además, la presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar incide en una mayor desigualdad: las mujeres que viven con menores de edad ganan, en promedio, un 29,2% menos que los hombres en la misma situación, frente al 19,9% de diferencia cuando no hay menores en el hogar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE