Tendencias

Cómo “el poder de creer” influye en nuestras vidas y en las de quienes nos rodean, según la psicóloga María Paz Blanco

En conversación La Tercera, la autora del bestseller El poder de quererte aborda su publicación más reciente, El poder de creer, libro en el que profundiza en cómo el creer en algo superior puede ayudar a impulsar el bienestar y a resignificar las experiencias personales.

Cómo “el poder de creer” influye en nuestras vidas y en las de quienes nos rodean, según la psicóloga María Paz Blanco Foto: Amanda Vega. / Tendencias LT

La psicóloga María Paz Blanco, quien es autora del bestseller El poder de quererte (Editorial Planeta, 2022), presentó recientemente su nuevo libro, titulado El poder de creer (Editorial Planeta, 2025).

En esta nueva publicación, profundiza a partir de sus reflexiones y experiencias en cómo el creer en algo superior puede ayudar a impulsar nuestro bienestar y a resignificar las vivencias del pasado, desde una mirada que favorezca al desarrollo personal y la sanación interior.

No se trata de un libro de carácter religioso o esotérico, mientras que tampoco guía hacia una fe o un culto determinado, enfatiza Blanco.

Más bien, El poder de creer presenta un conjunto de herramientas para que los lectores puedan aplicar en sus propias vidas, a partir de sus propias creencias, objetivos y experiencias.

“Luego de publicar El poder de quererte, me di cuenta de que efectivamente existe una necesidad yo diría tangible de las personas por buscar más conexión, por buscar espacios de autoconocimiento y elementos con mayor sentido”, dice la autora en entrevista con La Tercera, al ser consultada sobre por qué decidió hacer este libro.

“A medida que pasaba el tiempo, sentía que había distintos lugares desde donde conectar, principalmente desde mi propia experiencia y vivencias, que creo que es algo que no se puede estudiar. Son cosas que ocurren. Y la experiencia vital es lo que distingue a las personas. En cuanto a contenido, todos podemos hablar de lo mismo, pero finalmente cómo tú lo vives es único y personal”.

Desde esa perspectiva, relata Blanco, empezó a ver cómo en su vida y en la de las personas que la rodean había “distintas variables que iban más allá del crecimiento personal, de las cosas que estamos acostumbrados a hablar, de autoestima, amor propio, perseverancia o motivación”.

Fue ahí cuando comenzó a ahondar en “el creer como un concepto global”.

“Va mucho más allá de la típica frase ‘cree en ti’, que a veces incluso puede ser destructiva, porque tiende a asociarse más al positivismo tóxico. Muchas veces no podemos creer en nosotros mismos, es difícil, pero sí es algo que podemos entrenar”.

“Cuando empiezas a activar esa chispa de creer en tus talentos, en tus virtudes, en los aparentes fracasos que te han permitido llegar a donde estás, en que tu pasado no te determina y que tienes el poder de hacer de tu día lo que tu quieres que sea y aprender y resignificar esas lecciones, conectas con la vida desde un lugar más profundo, que te permite transitar con mayor fe”.

“Durante años la ciencia y la espiritualidad parecían hablar lenguajes muy distintos, pero creer no es un acto ingenuo, no es algo trivial, no es algo superficial, sino que ya sabemos que es un proceso biológico que es capaz de transformar el cerebro”, afirma Blanco.

La psicóloga menciona al neurocientífico de la Universidad de Stanford, Andrew Huberman, quien es conocido por sus investigaciones sobre este ámbito.

Comenta que sus trabajos han mostrado “cómo la fe, la oración, los actos de bondad, el amor, la generosidad y el conectar con el silencio, por mencionar algunos puntos, activan circuitos neuronales asociados a la calma y la motivación”.

En palabras de Blanco, El poder de creer es un libro que “invita a una conexión profunda contigo mismo, con los que te rodean y a abrirte también al misterio de la fe, entendiendo que no es algo superfluo ni tampoco místico, sino que hoy hay neurociencia aplicada en estos conceptos”.

Cómo “el poder de creer” influye en nuestras vidas y en las de quienes nos rodean, según la psicóloga María Paz Blanco Foto: Amanda Vega / Tendencias LT

¿Cómo definiría el concepto de el poder de creer” y qué aristas involucra?

—Para mí el poder de creer es el impulso necesario para empezar a llevar tu vida al próximo nivel. Y cuando hablo del próximo nivel, me refiero principalmente a niveles de plenitud, paz y éxito personal.

Involucra dos grandes pilares. Uno es trabajar tu sistema de creencias, que es muy importante. Hoy sabemos que más del 95% de nuestras acciones se rigen por nuestras creencias, que son subconscientes. Y muchas de estas son limitantes, prácticamente el 80%.

Tenemos que hacer un trabajo muy consciente de indagar en nuestras creencias limitantes y no eliminarlas, sino que transformarlas, resignificarlas para que te impulsen.

Cuando trabajas tus creencias y empiezas a darte cuenta de que tu historia no te determina o de que lo que te venían diciendo desde pequeño no eres tú, empiezas a reconectar contigo desde tu propia verdad.

Ese es un proceso muy honesto que todos debiéramos hacer, porque de lo contrario, hay muchas cosas de nosotros mismos que suponemos que son de una manera porque las escuchamos tal vez de nuestros tutores o de nuestros padres en la infancia, y creemos aún siendo adultos que somos así, cuando no es cierto.

El poder de creer invita a identificar y resignificar tus creencias limitantes como la base para empezar a creer en tu valor. Es completamente necesario. Son procesos que tienen que darse en paralelo.

El otro gran pilar es el poder de creer en algo superior.

Este no es un libro de religión y siempre quiero dejarlo muy claro. La religión no es mi ámbito.

Sin embargo, está demostrado científicamente que cuando tú crees en algo superior, transitas por tu vida con mayor calma, con mayor paz, con menos ansiedad y con mayor conexión. Y desde lo emocional también te permite afrontar la vida desde un lugar con mayor resiliencia.

A mucha gente le complican estos temas o prefiere no abordarlos, porque creen que son “muy místicos” o “esotéricos”.

Por eso le doy un abordaje también desde la neurociencia, donde expertos en la materia ya han abordado el tema. Pero también desde mis vivencias personales, de cómo el poder de creer me ha permitido afrontar momentos desafiantes. Todos los tenemos, porque el dolor es parte de la condición humana.

Cuando te sientes acompañado y respaldado por algo más grande que tú, llámese como se llame, da lo mismo el nombre, puedes afrontar con mucha más resiliencia que si te sientes solo en este mundo.

Y creo que hoy en la incertidumbre y en el caos en el que vivimos, es fundamental conectar con un lado más espiritual. Quedamos cortos si nos quedamos solamente en la arista de lo medible, porque a veces hay cosas que no se pueden medir con exactitud, como la intensidad del amor.

Pongo el ejemplo de un estudio que se hizo en los años 70 en la Universidad de Harvard, que mostró cómo el poder del amor fue capaz de reducir los niveles de colesterol en un experimento que se hizo en conejos, que les suministraban distintos aminoácidos.

En un grupo había conejitos que les suministraron esto, pero el asistente del estudio los sacaba, les hacía cariño, los abrazaba y los volvía a poner dentro.

Pasó que todos esos conejitos resultaron tener mucha mejor salud que los que no recibieron amor.

Hoy la ciencia lo avala, pero también hay cosas que no se pueden medir, pero que te permiten transitar con mayor esperanza e ilusión.

La vida es una bendición. Transitar con los ojos abiertos, conectar contigo desde tu verdad y con algo superior, creo que es lo que uno realmente necesita para impulsar su vida a mayores niveles de satisfacción personal.

Cómo “el poder de creer” influye en nuestras vidas y en las de quienes nos rodean, según la psicóloga María Paz Blanco Tendencias / La Tercera

¿Cómo el hecho de que una persona adopte “el poder de creer” influye en las personas que le rodean?

—Tiene un impacto absolutamente positivo, porque cuando inicias un proceso de comenzar a develar o a renunciar a tus creencias limitantes, empiezas a conectar desde tu autenticidad.

Cualquier relación que se base con otros desde tu autenticidad, donde puedas ser tú mismo, es una relación más honesta y que te genera mayor plenitud.

Creo que estamos cansados de las máscaras, la gente está cansada de hacer un papel que no es. Tengo la sensación de que todo aquello que no sea auténtico tiende a desmoronarse con el tiempo.

La autenticidad es lo que permanece. El poder de creer te invita a abrazar tu autenticidad, tu esencia, tu propia luz, que muchas veces no sabes que tienes, porque te han dicho que quizás no la tienes y que el de al lado la tiene más. Este libro viene a decirte: “Tú la tienes, tienes que empezar a descubrirla. Haz este trabajo”.

Cuando conectas contigo desde tu verdad, la relación con los demás florece y es algo maravilloso, porque empiezas a conectar incluso con gente que resuena en tu misma sintonía.

Desde ahí generas vínculos reales, auténticos, que te llenan el corazón y el alma.

También, cuando crees en algo superior, se mejora la resiliencia y se reduce la ansiedad. Tu sistema simpático, que es el que te mantiene alerta, se cambia al parasimpático, que es el que te permite pensar con nitidez.

Entonces, tus relaciones van a ser también mucho más efectivas y claras. Cuando activas esas partes de tu cerebro, incluso vas a sentir que puedes transmitir tus ideas de una mejor manera. Sientes que, de cierta forma, la vida te acompaña y que no es la vida contra ti.

Actualmente vivimos una crisis en salud mental con los niveles de ansiedad más altos en la historia, siendo que tenemos la tecnología más alta e increíble, es paradójico.

Creer en algo superior no significa detenerte y decir “que pase lo que tenga que pasar”, sino que al contrario, la fe es activa porque uno tiene que trabajar en eso que quiere todos los días.

A pesar de tus aparentes fracasos —aparentes porque detrás de cada fracaso hay una lección si tú lo eliges así— empiezas a darte cuenta de que no es “por qué me pasó esto”, sino “para qué pasó esto en mi vida”. Y te sientes apoyado, respaldado.

Así son muy distintas tus relaciones e interacciones con los demás, con el mundo.

Una persona que sale a interactuar desde el resentimiento, desde la rabia, desde un lugar poco auténtico, desde el rencor, es una persona que agrede y muchas veces sin querer. Hay muchas personas heridas que hieren a los demás sin la intención de hacerlo.

Llega un momento en la vida en el que tenemos que hacernos cargo de nuestras heridas, aunque las haya provocado alguien más.

Es tu responsabilidad sanar, por ti, por tus hijos, por los demás. Y cuando entras en este camino del poder de creer, empiezas a notar no solamente cambios en ti, sino también en tu entorno, porque te sientes con mayor bienestar, con mayor salud, con mayor propósito. Y tal vez no vas a poder medir todos esos elementos, pero los puedes sentir.

La vida me ha enseñado con mi propia experiencia que hay cosas más importantes que no puedes ver, pero que sí existen, como es el amor, por ejemplo. No lo puedo medir desde el método científico, pero se siente y es la fuerza que mueve al mundo, sin duda.

Cómo “el poder de creer” influye en nuestras vidas y en las de quienes nos rodean, según la psicóloga María Paz Blanco Foto: Amanda Vega / Tendencias LT

En su libro menciona que si un recuerdo causa dolor, hay algo pendiente por sanar. Usualmente, las personas tendemos a evitar el dolor. ¿Cómo revisitar nuestro pasado puede ayudar a nuestro presente y futuro? ¿Cómo podemos enfrentar ese dolor?

—Totalmente. Y pasa que si uno no tiene las herramientas puede ser profundamente doloroso y estancador.

El acudir a terapia tiene que normalizarse cada vez más, pero lamentablemente sabemos que no es viable para todos. Si puedes ir hacia tu pasado en un proceso terapéutico, claramente es más seguro.

Pero entendiendo que no es algo que esté accesible para todos, creo que también podemos hacernos todos cargo de nuestro crecimiento personal por nuestros propios medios.

El visitar el pasado yo creo que es una asignatura pendiente, pero con la intención no desde culpar, no desde abrir la herida, no desde generar rencor, que a veces pasa mucho.

Es importante abrir el pasado, pero para resignificarlo y mirarlo con compasión. Creo que todos tenemos que intentar mirar hacia atrás, pero para reconstruir nuestra historia, no para ser víctimas de ella. Muchos creemos que nuestra biografía nos determina.

Hay un ejemplo que pongo en el libro que me gusta mucho, de un estudio con dos gemelos idénticos, con el mismo ADN. Ambos crecieron en un hogar muy disfuncional, con alcoholismo y violencia. Estuvieron incluso en hogares.

Alrededor de los 30 años uno de ellos estaba en la cárcel y el otro tenía su familia, un buen trabajo y una vida aparentemente exitosa.

Les preguntaron cómo sus vidas habían terminado así. Los dos respondieron lo mismo: “Por mi pasado, ¿cómo esperabas que fuera distinto?”.

Ahí te das cuenta de cómo uno de ellos utilizó su pasado siempre para estancarse, al decir: “¿Cómo iba a salir adelante?”. Terminó en la cárcel, porque su pasado, de acuerdo a su creencia, no le permitió un camino distinto.

Pero el otro: “Dado que tuve este pasado, yo no elijo eso para mi vida. Quiero todo lo contrario”.

Sanar es una decisión personal, que está en tus manos y que en el fondo es desde dónde vas a elegir mirar esto. Influye mucho tu enfoque. No se trata de negar la realidad, porque está claro que a veces ocurren vivencias terribles.

Un ejemplo es Oprah Winfrey, una gran líder en el mundo del crecimiento espiritual. Ella misma ha contado que sufrió abusos toda su infancia y hoy es una mujer que es autora de libros bestseller y una referente en todo lo que tiene que ver con el desarrollo humano.

No es negar tu historia, es cómo construyes una narrativa que te haga bien, que te permita sanar, porque la narrativa que construyes desde el odio y el rencor no te va a permitir nunca sanar. Vas a estar cargando esa mochila siempre.

Este libro te dice: “Sana por ti, y también por todos a quienes amas, pero hazlo por ti”.

Vivimos en una sociedad en la que se busca la inmediatez y en la que está repleto de propuestas que prometen respuestas rápidas y efectivas para asuntos complejos. Esas expectativas pueden generar frustración o incluso culpa. ¿Cómo el “poder de creer” convive con las circunstancias externas que uno no puede cambiar directamente, pero en las que quizás sí puede influir?

—Me encanta la pregunta, porque El poder de creer no es una píldora. No es un libro que promete “los cinco pasos para solucionar la vida” ni un camino fácil. De hecho, diría que es un libro que requiere no llevar equipaje, en el sentido de que vayas con la mente abierta. Te invita a mirar en ti.

Tal como planteas, hoy queremos todo, y rápido. Escuchamos los audios a doble velocidad, apretamos un botón y llega la comida a casa, queremos un libro, pero leemos un resumen. Estamos en esa sensación de que no hay tiempo, en la que queremos todo de manera inmediata.

Pero en el camino de la transformación personal no hay atajos. Y si te dicen que los hay, es mentira.

Cuando te prometen “los cinco pasos para ser feliz”, eso no existe. Pero sí hay estrategias que te permiten resignificar.

El poder de creer tiene muchas herramientas. Soy muy práctica. Me gusta que todo el mundo pueda acceder a estos contenidos y que sean fáciles de entender y de aplicar. No es un libro que se queda en la teoría, al contrario, se baja para que tú lo puedas aplicar en tu vida.

Hoy buscamos que todo sea rápido, y en esta rapidez y sensación de falta de tiempo, estamos perdiéndonos a nosotros mismos.

Vemos cómo la gente comienza el día y lo primero que hace es revisar el teléfono, ya sea el correo electrónico, las redes sociales, los mensajes. Y de ahí sale al mundo, cuando debiera ser absolutamente al revés.

Primero chequeo cómo estoy, parto con la gratitud, agradezco, me veo, me concentro en mí. Puede ser un minuto o dos. Conecto, pongo una intención de cómo voy a vivir mi día y mi vida. Y de ahí salgo hacia afuera, inicio mi jornada.

Hay pequeñas cosas que son grandes pasos en esto, pero no creo que existan los atajos en el desarrollo personal. Este libro no te invita a los atajos, te invita a conectar contigo mismo y a que sea una pausa con sentido.

Lee también:

Más sobre:BienestarLibrosMaría Paz BlancoPsicologíaSalud mentalEl poder de creerEl poder de quererteAutoestimaAmorLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE