Tendencias

Cuál es el riesgo de tsunami en Chile tras el sismo 8,8 en Rusia, según expertos

La actividad sísmica que afectó a la península rusa de Kamchatka desencadenó alertas de tsunami en las costas de distintos países, entre los que se encuentra Chile. Las autoridades han hecho un llamado a mantenerse informado por los canales oficiales.

Cuál es el riesgo de tsunami en Chile tras el sismo 8,8 en Rusia, según expertos. Foto: sismo en Rusia.

Un sismo de magnitud 8,8 afectó a la península de Kamchatka, ubicada en la costa oriental de Rusia, y desencadenó alertas de tsunami y órdenes de evacuación para partes de Rusia, Japón, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

El sismo se produjo a 18 kilómetros de profundidad y generó olas que se extendieron hasta zonas como Hawái y la costa oeste de Estados Unidos.

De acuerdo al Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del país norteamericano, en Crescent City, una ciudad ubicada en el norte de California, se registraron olas de 1,09 metros.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (UNGRD) reportó que se esperan corrientes fuertes y olas de tsunami en su costa pacífica, según rescata la BBC.

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador afirmó que se espera una “posible ola de 1,4m” en las Islas Galápagos, para alrededor de las 9:00 AM (hora local).

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú estimó que las olas podrían llegar al litoral de su país después de las 10:00 AM (hora local).

El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó a las 23:10 de este martes que en ese momento se realizaba el COGRID nacional y precisó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana (miércoles)”.

“El protocolo es evacuar tres horas antes de la estimación de la llegada de la ola. Estaremos informando en detalle los pasos a seguir. Mantenga la calma y solo sigan instrucciones de autoridades”.

La directora del Senapred, Alicia Cebrián, había informado más temprano, a eso de las 21:30 del martes, que se esperaba que las primeras olas lleguen a las costas chilenas durante la mañana del miércoles.

En ese momento, se reportó que el fenómeno llegaría inicialmente a Isla de Pascua alrededor de las 9:25 (hora insular, 11:25 en hora continental).

Posteriormente, las eventuales olas empezarían a llegar al resto del país minutos antes de las 15:00.

“Tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas, hay una diferencia importante de horas desde que se detecte el inicio del tren de olas hasta que arribe a la costa de nuestro país, por lo tanto el llamado a la ciudadanía es a mantener la calma y mantenerse informado por canales oficiales”, dijo Cebrián.

Agregó en ese momento que aunque no había un peligro inminente de tsunami, sí había advertencia de ello.

La autoridad precisó que los horarios estimados de la llegada de las olas, que fueron informados por el SHOA, se utilizarán para definir los horarios de eventuales evacuaciones.

El sismo provocó un tsunami con olas de 3 a 4 metros de altura en la costa de Kamchatka en Rusia, afirmó el ministro regional de emergencias ruso Sergei Lebedev.

Según informaciones rescatadas por la BBC, tres olas inundaron parcialmente la ciudad portuaria de Sévero-Kurilsk, que tiene una población de unas 2.000 personas. La última de estas generó daños en la infraestructura portuaria y arrastró embarcaciones.

El gobernador de la península de Kamchatka, Vladimir Solodov, aseguró que se trató del terremoto más fuerte que afecta a la zona en décadas.

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, dijo que están evaluando la situación y emitiendo las alertas necesarias. Las autoridades de su país han solicitado la evacuación de más de 1,9 millones de personas, para así prevenir ante potenciales riesgos.

Desde el gobierno nipón afirmaron que “se espera que las olas del tsunami golpeen repetidamente”, por lo que hicieron un llamado a sus ciudadanos a no abandonar las zonas seguras hasta que levanten sus alertas.

La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) afirmó en un comunicado que los trabajadores de las centrales nucleares de Fukushima Daiichi y Fukushima Daini fueron evacuados y trasladados a zonas más elevadas.

Cuál es el riesgo de tsunami en Chile tras el sismo 8,8 en Rusia, según expertos. Foto: sismo en Rusia.

Cuál es el riesgo de tsunami en Chile tras el sismo 8,8 en Rusia

El sismólogo y académico de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo, Luis Donoso, afirmó a La Tercera, basándose en datos de la USGS y la PTWC, que “el modelo mas reciente hasta ahora considera una variación entre 1 a 3m en las costas de Chile y Perú, y sobre 3m en las costas de Ecuador”.

“La reciente actualización de magnitud lo convierte en mega sismo. Se debe mirar con bastante detalle su potencial tsunamigénico a nivel local, donde su capacidad de generar un tsunami transpacífico se comprenderá con la data que se obtenga en las próximas horas de las estaciones que lo registren”.

Donoso afirma que “mientras no se tenga información del daño en islas del Pacífico, no se podrá conocer el potencial máximo”.

“Por lo pronto, con eso las zonas en condición de inundación en el norte deberían pasar a modo de evacuación”.

Según el sismólogo y académico de la UDD, las zonas del sur de Chile estarían menos expuestas, mientras que “los niveles de daño van a quedar definidos por elementos tales como la calidad de construcción”, en caso de que se presente un fenómeno de gran magnitud en el país.

El director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, afirmó en una entrevista con 24 Horas que las consecuencias en las costas de Chile del terremoto 8,8 en Rusia deberían ser similares a las que ocurrieron en 1952, cuando otro sismo de gran magnitud afectó a dicho país.

El sismólogo aseguró que el SHOA tiene “antecedentes de cómo llegó ese tsunami a las costas nacionales en ese momento”.

Pese a que el episodio de 1952 en Rusia tuvo una magnitud de 9 —es decir, mayor— y también desató una alarma en Chile, Barrientos dijo que “las consecuencias deberían ser muy parecidas”, ya que ocurrió “prácticamente en la misma zona de subducción”.

“Es un tremendo terremoto parecido al del Maule, donde hubo hasta 20 metros de desplazamiento de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Lo mismo o algo muy parecido se debió haber dado en este caso”.

Al ser consultado sobre por qué las consecuencias del terremoto en Rusia podrían llegar a territorios tan distantes como Chile, el especialista explicó: “En este caso, la placa del Pacífico está intentando penetrar contra la placa de Okhotsk (…) cuando ocurre el terremoto, con la liberación de energía, la placa de Okhotsk se levanta aproximadamente un tercio del desplazamiento que ha habido a lo largo de la falla”.

En este sentido, agregó que “uno esperaría un tsunami relativamente importante en la región cercana, y este se propaga por todo el Pacífico”.

Lee también:

Más sobre:ChileTsunamiRusiaCostaAlerta de Tsunami en ChileTerremotoSismoDesastres naturalesMedioambienteKamachtkaLa TerceraEvacuaciónSenapredSHOAPacífico

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE