Tendencias

Ghost of Yotei: la venganza como motor

La forja de la katana, cinemáticas con música de un shamisen y un nuevo mundo abierto en el período Edo. Eso trae entre manos Sucker Punch Productions: un nuevo triple AAA protagonizado por una memorable mercenaria con sed de venganza.

Ghost of Yōtei fija su estreno para el 2 de octubre en PS5

Una mujer pierde trágicamente a su familia y la imposibilidad de hacer algo decisivo por salvarlos la desgarra. El dolor la sigue como un fantasma durante todo el juego, pero también evoluciona a medida que recorremos un Japón feudal y conocemos las motivaciones tan claras como bien explicadas de los personajes.

De eso trata a grandes rasgos el nuevo Ghost of Yotei, ambientado en una región fronteriza y poco poblada de la actual isla de Hokkaido, en el Japón septentrional del siglo XVII, cuando por entonces se llamaba Ezo.

Ghost of Yotei: la venganza como motor

La historia se pliega y repliega alrededor del monte Yotei, un volcán que domina la zona rodeado de paisajes salvajes y bosques impenetrables donde proliferan los clanes japoneses y el pueblo Ainu, conocido como “el Fuji de Ezo”, con extensas praderas, costas y ríos.

El mapa mantiene una extensión y densidad comparable con el de Ghost of Tsushima, donde predomina una belleza natural que contrasta con la narrativa oscura y personal de Yotei, protagonizada por la mujer del comienzo —Atsu—, una mercenaria guiada por la venganza en una tragedia clásica con buenas dosis de violencia, emoción y redención.

La evolución de Tsushima

Tiempo ha, cuando Ghost of Tsushima (2020) llegó a las bateas de PlayStation fue un título elogiado por la ambientación y dirección artística de un mundo abierto y una singular narrativa. En Yotei la desarrolladora estadounidense Sucker Punch ha expandido ese legado acrecentando casi todos los apartados respecto del original.

La trama de venganza de Atsu contra los “Seis de Yotei” contrasta con el honor samurái de la primera entrega, explorando un camino más personal, oscuro y —si me permiten— visceral. Es el choque cultural de la llegada a la región del clan Matsumae, enviados por el shogunato para colonizar Ezo, lo que golpea violentamente al clan familiar de la protagonista.

Ghost of Yotei: la venganza como motor

El combate también es más refinado y estratégico. Aunque mantiene la base de Tsushima, se ha expandido. En lugar de posturas, el enfoque se centra en el dominio de diferentes armas, como las katanas dobles y la kusarigama (hoz y cadena), lo que requiere que el jugador adopte una estrategia para cada tipo de enemigo.

La jugabilidad recuerda, guardando las proporciones, a sagas como Assassin’s Creed, Horizon Zero Dawn y The Witcher.

Si bien, no es necesario contar con la PS5 Pro para dejarse deslumbrar por los paisajes de Hokkaido, desde campos de flores silvestres hasta montañas nevadas; Yotei propone una fiesta visual en pleno Japón del período Edo.

Ghost of Yotei: la venganza como motor

Si las primeras cinemáticas en videojuegos aparecieron en los años 80, utilizadas principalmente para cohesionar partes de los juegos y dotar de mayor sentido narrativo a la acción, fue en los 90 con la expansión de la tecnología CD-ROM y la primera consola PlayStation donde las cinemáticas y el lenguaje cinematográfico se institucionalizan. Principalmente de la mano de grandes referentes como Hideo Kojima y títulos como Metal Gear Solid y Metal Gear Solid IV: Guns of the Patriots, o sagas como Final Fantasy, The Last of Us y God of War. Es decir, con puestas en escena, planos, estructuras narrativas y manejo de cámara inspirados directamente en el cine.

De esa misma escuela bebe Ghost of Yotei, que mantiene un estilo cinematográfico predominante en el relato. No por nada el uso de los colores es capital en la narración, no solo para expresar añoranza o dotar de profundidad a los personajes, con saltos temporales, flashbacks y vueltas ab initio. Hay un trabajo de recrear al más mínimo detalle (tatuajes, oficios, técnicas) el Japón de otra época.

Ghost of Yotei: la venganza como motor

También el mundo abierto ofrece actividades más variadas y misiones secundarias con narrativas más interesantes y menos repetitivas que en la entrega anterior. Es casi improbable perderse por varios segundos en el mapa sin que salte alguna acción al ruedo (desde mercenarios y comerciantes hasta zorros).

La banda sonora es otro must. La firma el japonés Toma Otowa y lo cierto es que Yutaka Oyama se roba la película con el particular sonido del shamisen, que también tiene una parte en la historia del juego.

La venganza como motor

Aunque se hizo un gran trabajo con los doblajes al español, el juego crece en su idioma original, el japonés.

De hecho, toma una leyenda de la mitología nipona para explicar el espíritu vengativo de la protagonista. Se trata del “onryo”, un cruel espíritu del folclore japonés que ha sido adoptado en Ghost of Yotei como una habilidad especial de Atsu.

Pero eso será mejor descubrirlo siguiendo el camino de la mercenaria curtida tras miles de batallas, que busca venganza en los seis criminales que dieron muerte a su familia. Al final, Ghost of Yotei es una historia familiar, de una manada y su cruenta historia entre los bellos parajes japoneses. Está llamada a ser uno de los grandes recuerdos entre los recuentos de este año.

Ghost of Yotei está disponible en PlayStation 5 desde el 2 de octubre de 2025 (mejorado para PS5 Pro). Precio de referencia: US$69.99.

Lee también:

Más sobre:VideojuegosGhost of YoteiAtsuTecnologíaPlayStationSonySucker Punch ProductionsGamingGhost of TsushimaJapónAAAHokkaidoSeis de YoteiToma OtowaPrecio ChileConsolasPlayStation 5PlayStation 5 SlimPlayStation 5 Pro

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE