Qué síntomas y dolencias puede aliviar el jengibre en nuestro cuerpo
Expertos consultados por The New York Times explican cómo este popular ingrediente actúa en el organismo y qué evidencia existe sobre su capacidad para aliviar náuseas y otros problemas estomacales.

El jengibre es uno de los remedios naturales más antiguos para tratar molestias del sistema digestivo. Ha sido utilizado durante siglos en distintas culturas, y hoy sigue siendo altamente consumido.
Según The New York Times, los suplementos de jengibre se encuentran entre los más vendidos en Estados Unidos. Sin embargo, su fama plantea una pregunta clave para la salud: ¿qué respaldo real existe detrás de sus supuestos beneficios?
De acuerdo con el Dr. Michael Curley, gastroenterólogo del Centro Médico Dartmouth Hitchcock, la investigación científica sobre el jengibre es escasa y la mayoría de los estudios son pequeños.
Pero, aunque limitada, la evidencia disponible apunta a que el jengibre puede ser seguro y eficaz para aliviar ciertos tipos de náuseas y vómitos.

Cómo actúa el jengibre en el organismo
Su potencial efecto terapéutico proviene principalmente de dos compuestos: gingerol y shogaol.
Según Megan Crichton, investigadora especializada en el estudio del jengibre en la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia), estas sustancias pueden bloquear las vías neurológicas que desencadenan las náuseas, tanto en el intestino como en el cerebro.
Así, evitarían que se active el “centro del vómito”.
Además, investigaciones preliminares sugieren otra vía de acción: acelerar el vaciamiento gástrico.
El Dr. Keshab Paudel, médico y farmacólogo del Burrell College of Osteopathic Medicine en Florida, señaló que este efecto podría explicar la reducción de la sensación de malestar en algunos pacientes.

En qué casos funciona el jengibre
La mayor parte de los estudios revisados por The New York Times utilizaron suplementos de polvo de raíz de jengibre seca, no preparaciones caseras. Y su eficacia se ha observado principalmente en tres grupos.
1.Embarazo: Una revisión de estudios publicada en 2025, dirigida por el Dr. Paudel, analizó a mujeres embarazadas que consumían entre 500 y 1500 mg de jengibre al día.
Los resultados mostraron una mejora significativa en la sensación de náuseas, aunque no en la frecuencia de los vómitos.
2.Personas en quimioterapia: Un ensayo clínico realizado en 2024 con cerca de 100 adultos mostró resultados similares.
Según la investigación, quienes consumieron 1200 mg de jengibre en polvo al día, desde el inicio de la quimioterapia y durante los cuatro días posteriores, experimentaron menos náuseas que quienes recibieron un placebo.
3. Recuperación postoperatoria: Estudios previos también han documentado alivio de náuseas en pacientes que se recuperan de cirugías, aunque los datos disponibles son más heterogéneos.

Dónde aún no existe evidencia suficiente
A pesar de su uso extendido, los expertos consultados por The New York Times coinciden en que falta investigación sólida para afirmar que el jengibre ayuda en otros escenarios comunes, entre ellos:
- Gastroenteritis
- Resaca
- Mareo por movimiento
- Indigestión funcional
- Síndrome del intestino irritable
El Dr. Curley enfatizó que, en estos casos, la evidencia es prácticamente inexistente o limitada a informes anecdóticos.
¿Cuál es la mejor forma de consumirlo?
Aunque el jengibre está presente en infusiones, bebidas, caramelos, extractos y suplementos, la mayoría de los estudios revisados por el medio estadounidense utilizaron polvo de raíz seca en cápsulas, lo que facilita controlar la dosis.
Para usos cotidianos –como té o jengibre fresco– no hay datos concluyentes que permitan compararlos con los efectos observados en los ensayos clínicos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.


















