Culto

Así se hizo Millonario, el documental sobre supuesto ganador del Kino: “En un minuto empezó a pelear por limpiar su imagen”

José Isla y Felipe Isla son los responsables del filme sobre Javier Zapata, el campesino que en marzo de 2018 aseguró tener el boleto ganador, pero que no ha podido cobrar el premio. Ambos detallan a Culto la trastienda y la conexión que los llevó a generar el interés de Netflix, plataforma que lo estrena este jueves 28 en todo el mundo.

Así se hizo Millonario, el documental sobre supuesto ganador del Kino: “En un minuto empezó a pelear por limpiar su imagen”

Campesino de toda una vida, Javier Zapata se adjudica $2.400 millones en el Kino. Su existencia podría dar un vuelvo radical, pero por algún motivo no encuentra el boleto por ninguna parte y cuando lo encuentra está en pésimo estado y Lotería se niega a otorgarle el premio. La historia estalla a inicios de 2018 y luego ocurren una seguidilla de episodios dignos de película.

José Isla y Felipe Isla, los realizadores detrás del documental Millonario, se propusieron localizarlo en 2022. No sin superar dificultades, llegaron hasta su casa en el interior de Los Ángeles y le propusieron su idea: hacer un cortometraje sobre su caso. Los directores perdieron la cuenta de cuántas veces fueron a su hogar y fueron recibidos por la hospitalidad de Zapata y de su familia, compuesta por su esposa, Blanca Vásquez, y su hija, Mariela Zapata Vásquez.

Millonario. Cr. Courtesy of Netf

Durante ese tiempo los hermanos fueron testigos de distintos hitos de la historia que el largometraje de Netflix (desde este jueves 28 en la plataforma) abarca exhaustivamente. También presenciaron de primera mano que el protagonista no experimenta mayores cambios a pesar de las distintas peripecias que vive. Por eso reconocen que lo que el público verá “no es el típico viaje del héroe”.

“Descubrimos que la verdadera fortuna al final no es el premio, sino que su verdad. En un minuto él casi que dejó de pelear por el premio y empezó a pelear por limpiar su imagen. Eso es lo que descubrimos en un minuto y nos gustó seguir retratándolo”, señalan a través de Zoom.

Responsables del corto documental Rostros de México, y de los cortos La vida de Yalitza Aparicio y La historia de Javiera Mena, los directores probaron una técnica que ya habían ejercitado anteriormente: que los protagonistas, además de aportar con sus testimonios, actuaran en las situaciones que el filme se dedicaría a recrear.

Millonario. Cr. Courtesy of Netf

“Lo que nosotros aprendimos es que todas las personas tienen pasta para actuar, pero es una actuación distinta. Ellos no se aprenden guiones, no se aprenden escena, es como revivir situaciones, y nosotros luego las adornamos y las vamos puliendo para que se vea bien en cámara. Y tratando de incentivarlos para que se les olvide la cámara y se vayan soltando”, explican.

Ambos coinciden en que el personaje que mejor se desenvuelve bajo esa dinámica es Blanca Vásquez, la pareja de Javier. “Le pedíamos que reviviera ciertas partes, y se mentalizaba, se metía y se llegaba a emocionar en la escena”, indican “Ella se ponía a cantar sola, a veces se ponía a rezar. Era un juego que entendió perfectamente”, agregan.

El documental abarca hasta mediados de 2024, pero la historia promete tener nuevos capítulos. “Nosotros partimos pensando en que esto probablemente iba a tener un final judicial antes de que termináramos la película. Pero nos fuimos dando cuenta de que no es así, de que es muy lento. Cuando nos dimos cuenta de eso, de que iba a durar muchos años más, dijimos: bueno, acá tenemos que ir a buscar un final no judicial, sino que un final más emocional, un final en la familia”.

La conexión con Netflix

Tras participar en encuentros en Tenerife y Valencia, Millonario quedó seleccionado en la edición 2023 de Sheffield DocFest, uno de los principales hitos para el cine documental del mundo. El proyecto logró una entusiasta acogida, algo que los directores atribuyen a ciertas similitudes entre el mundo retratado en la cinta y la realidad de Reino Unido. “Hay muchas carreras, hay muchas loterías, se juega mucho a los juegos de azar, entonces también pegaba mucho allá”, indica.

Curiosamente nunca fueron admitidos en festivales en Chile. “Quizás pasa también porque quizás uno no aprecia lo que tiene”, apuntan.

Fue en Sheffield, donde asistió la productora Ainara Aparici con un teaser bajo el brazo, que se generaron las primeras conversaciones con Netflix. Hubo buena sintonía y ese contacto permitió que iniciaran conversaciones con los ejecutivos de la plataforma en Latinoamérica. Lograron algo que parecía difícil: su filme es la primera producción de Netflix en Chile que no pertenece a Fábula.

Millonario. Cr. Courtesy of Netf

“Siempre meten susto de que las plataformas te cambian todo. Acá al contrario. Pero igual nos pidieron pruebas. Nos pidieron un corte de diez minutos, después uno de 30, antes del green light. Porque igual éramos desconocidos y había que demostrar ciertas cosas”, afirman.

“Una vez que se rodó todo, el trabajo creativo fue increíble. Les encantó, nos daban consejos, si queríamos lo tomábamos, si queríamos no. Fortalecieron mucho el proyecto y hubo mucho aprendizaje para nosotros. Porque ellos saben mucho, son como guías en el fondo”.

Lee también:

Más sobre:CineMillonarioNetflixJavier ZapataJosé IslaFelipe Isla

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE