Educación

Estas son las universidades e institutos más grandes, que más puntaje piden y acreditadas por más años

Detrás de las cifras aparecen las distintas formas en que las instituciones del país retienen a sus estudiantes, fortalecen la docencia y crean entornos que también enseñan.

Estas son las universidades e institutos más grandes, que más puntaje piden y acreditadas por más años

Los indicadores del Buscador de Instituciones de Mifuturo.cl —elaborados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES)— ofrecen una radiografía precisa de dimensiones que inciden directamente en la trayectoria estudiantil: permanencia, composición de ingreso, formación del cuerpo académico y entorno formativo.

Cada indicador mide un aspecto distinto, pero leídos en conjunto permiten ver cómo las instituciones articulan modelos educativos específicos.

Las universidades e institutos más grandes y que más puntaje piden

Las que presentan mayores niveles de retención suelen contar con sistemas de acompañamiento académico y bienestar estudiantil consistentes; las que registran promedios PAES más altos reflejan procesos de admisión más selectivos y composiciones escolares diferenciadas; y aquellas con una alta proporción de académicos con grado de doctor en Jornada Completa Equivalente (JCE) muestran una orientación más marcada hacia la investigación y la producción de conocimiento.

Otros indicadores, como los metros cuadrados construidos y la superficie exterior destinada a esparcimiento, amplían la mirada hacia la experiencia cotidiana de la vida universitaria: cómo se habita el espacio, cómo se descansa, cómo se convive.

El resultado es una fotografía complementaria del sistema de educación superior chileno. Una mirada que entrega información objetiva para comprender su diversidad, fortalezas y desafíos desde la evidencia.

Permanecer: la primera prueba en la educación superior

La retención mide la proporción de estudiantes que continúa en la misma institución tras cursar su primer año, una etapa decisiva para la permanencia y el éxito académico. Es uno de los indicadores más observados porque sintetiza factores de acompañamiento, nivelación y bienestar estudiantil.

Su valor radica en que pone en evidencia la capacidad de las instituciones para integrar y sostener a sus estudiantes en el tránsito inicial hacia la educación superior, donde suelen enfrentarse brechas académicas, económicas y de adaptación. Una alta retención refleja políticas efectivas de apoyo pedagógico y psicoeducativo, más que condiciones de ingreso o nivel socioeconómico.

Universidad Católica.

En este indicador destacan la Pontificia Universidad Católica, la U. de los Andes y la Bernardo O’Higgins, todas con más del 90% de continuidad tras el primer año. El caso de esta última resulta especialmente significativo: con una matrícula donde solo el 4% de los estudiantes proviene de colegios particulares pagados, logra resultados de permanencia comparables a los planteles más selectivos. Una evidencia concreta de que la retención no depende solo del origen, sino del acompañamiento y las estrategias de inclusión que cada institución implementa.

Acreditación: una síntesis de trayectorias institucionales

La acreditación institucional actúa como una evaluación integral de los proyectos educativos. La Comisión Nacional de Acreditación distingue tres niveles —básico, avanzado y de excelencia— que reflejan el grado de desarrollo y coherencia con que cada institución articula su docencia, gestión, producción de conocimiento y vinculación con el entorno.

Actualmente, 16 de las 50 universidades acreditadas alcanzan el nivel de excelencia, asociado a acreditaciones de seis o siete años. Entre los institutos profesionales, 20 cuentan con acreditación y tres —Duoc UC, Inacap y Culinary— se sitúan también en este tramo. En el caso de los CFT, 14 están acreditados y tres —ENAC, Santo Tomás e Inacap— figuran igualmente en el nivel superior. En las instituciones de formación de las Fuerzas Armadas y de Orden, solo la Escuela Militar y la Escuela Naval acceden a esta categoría.

Infraestructura: capacidad y diversidad del sistema

La superficie construida ponderada permite dimensionar la infraestructura efectiva disponible para la docencia, la investigación y los servicios estudiantiles. No mide calidad, pero sí entrega una idea clara de la escala operativa del sistema.

A diferencia del dato bruto de metros construidos, este indicador ajusta la superficie según el uso compartido entre instituciones, ofreciendo una medida más precisa y comparable entre distintos modelos de desarrollo institucional y territorial. Mientras algunas instituciones han apostado por grandes campus concentrados en capitales regionales, otras lo hacen por redes de sedes distribuidas a lo largo del país, que amplían cobertura y acercan la formación a nuevos públicos.

Los datos muestran que instituciones con presencia nacional, como Inacap y Duoc UC, concentran parte importante de la superficie edificada, junto a casas de estudios con campus históricos, como las universidades de Chile y Católica. Así, evidencian la coexistencia de distintos modelos de expansión y oferta educativa, que dan forma a un sistema amplio y heterogéneo en su infraestructura y en su distribución geográfica.

Puntaje de ingreso: el punto de partida del perfil estudiantil

El puntaje promedio de ingreso permite observar el perfil académico de quienes acceden a las universidades a través del sistema de admisión centralizada, ya que los institutos profesionales y centros de formación técnica no exigen rendir la PAES. Es un indicador que refleja tanto el nivel de demanda como el grado de selectividad de cada proyecto institucional, y sirve para entender las distintas puertas de entrada al sistema universitario.

Su lectura cobra sentido al cruzarlo con el tipo de colegio de procedencia y la matrícula de primer año. Las instituciones más selectivas tienden a recibir estudiantes provenientes en mayor

proporción de colegios particulares pagados, pero existen casos —como la Universidad de Chile y la Santa María— donde altos puntajes promedio se combinan con una matrícula más diversa, mayor presencia de alumnos de establecimientos municipales y subvencionados, y una escala de ingreso significativamente más amplia.

En esta medición destacan las universidades Católica, de los Andes, de Chile, Adolfo Ibáñez y Santa María, todas con promedios superiores a 760 puntos en la PAES. Sin embargo, sus perfiles de ingreso son muy distintos: mientras la U. de los Andes y la Adolfo Ibáñez superan el 80% de estudiantes provenientes de colegios particulares, en la Católica esa proporción alcanza el 58%, y en la Chile desciende al 33%. En el caso de la Santa María, solo uno de cada cinco alumnos proviene de colegios particulares.

Las cifras muestran que la segmentación por origen escolar sigue marcando diferencias en la admisión, aunque también emergen proyectos que logran altos resultados con mayor equidad de acceso.

Estudiantes universitarios. Foto: Andres Perez Andres Perez

Investigación y docencia: el vínculo académico del sistema

El porcentaje de Jornadas Completas Equivalentes (JCE) con grado de doctor mide el nivel de formación avanzada dentro del cuerpo académico de las instituciones de educación superior. Una JCE corresponde a 44 horas académicas semanales contratadas, lo que permite equiparar distintos tipos de contratación y hacer los sistemas comparables a nivel internacional.

Este indicador no mide productividad científica, pero sí evidencia la capacidad instalada para generar conocimiento, impulsar investigación y formar en entornos de excelencia. Su relevancia radica en que la presencia de docentes con doctorado no solo eleva la calidad de la enseñanza, sino que amplía las posibilidades de desarrollo científico, innovación y vinculación internacional.

Las cifras muestran que esta proporción se concentra en universidades regionales, como la U. Católica de Valparaíso, la U. de Concepción y la U. del Bío-Bío.

El crecimiento de las JCE con grado de doctor da cuenta de un proceso de maduración académica, donde docencia e investigación comienzan a integrarse de manera más orgánica en todo el sistema.

El fortalecimiento del cuerpo académico incide también en los procesos de acreditación institucional, ya que los criterios vinculados a investigación, docencia de posgrado y vinculación internacional dependen en buena medida del nivel de formación del profesorado. Además, la expansión de docentes con doctorado en universidades regionales está contribuyendo a reducir brechas territoriales históricas en capacidades de investigación y oferta de posgrado, consolidando un sistema más equilibrado en su desarrollo académico y geográfico.

Campus y entorno: el espacio también enseña

El indicador de metros cuadrados destinados a espacios abiertos de esparcimiento mide la superficie total que las instituciones de educación superior destinan a patios, jardines, terrazas y zonas de convivencia al aire libre para estudiantes y personal. Excluye casinos, cafeterías y recintos deportivos.

Estos espacios son relevantes porque permiten hacer pausas, estudiar en grupo o simplemente habitar la jornada. Tras la pandemia, esta dimensión ha adquirido mayor protagonismo en las políticas de cuidado y acompañamiento de las instituciones.

Universidad de Tarapacá.

Los datos muestran que las instituciones con mayor superficie exterior de esparcimiento —como la Universidad Austral de Chile en el sur y la Universidad de Tarapacá en el norte— se sitúan entre las que ofrecen los entornos más amplios del sistema. En la UACh, la experiencia se construye en torno a bosques y humedales urbanos integrados al campus, donde el paisaje es parte directa de la vida académica.

En la UTA, los espacios exteriores combinan patios y explanadas en Arica e Iquique con campus emplazados en el Valle de Azapa, donde la vegetación agrícola y el oasis modelan otra forma de habitar el espacio educativo.

Lee también:

Más sobre:EducaciónEducaLTUniversidadEducación superiorInstitucionesJornada Completa EquivalenteContinuidadGratuidadRankingUTADuocUCInacapUNAB

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE