Por Rodrigo FuentealbaCon hinchas de Colo Colo y la U: científicos chilenos publican importante estudio sobre reacciones cerebrales de fanáticos
Los expertos evaluaron a 43 adeptos de los dos clubes más importantes del país, resultados que fueron dados a conocer en la edición de Radiology, medio de la Sociedad Estadounidense de Radiología.

Entre la alegría de la victoria y la frustración de la derrota, el cerebro de los hinchas experimenta una serie de sensaciones catalizadas por su fanatismo sobre un equipo de fútbol. Reacciones frente a las victorias, las derrotas y las respuestas cuando la escuadra de su predilección recibe una conquista.
Científicos chilenos lideraron un estudio en el que evaluaron media centena de fanáticos, resultados que fueron publicados en la afamada revista Radiology. Estudio que ayuda a comprender las emociones intensas que se experimentan durante los partidos.
El objetivo era descubrir qué es lo que sucede en el cerebro de un hincha cuando frente a esos diversos estímulos. En el estudio observaron, además, que las emociones que experimentan tienen un reflejo real y profundo en el cerebro.
“Cuando su equipo gana, el sistema de recompensa en el cerebro se activa”, aclaró Francisco Zamorano Mendieta, líder del estudio que se publicó en la revista de la Sociedad Estadounidense de Radiología, en declaraciones recogidas por Infobae.
En contraste, cuando el resultado del equipo es desfavorable, la zona que domina el autocontrol puede apagarse y así aumentan las opciones de perder la calma, incluso, tener una reacción impulsiva.
Los detalles
El estudio nació bajo la inquietud de entender qué mecanismos cerebrales se activan durante la rivalidad o la pasión por un equipo determinado, las que se manifiestan en diversas reacciones.
“Este estudio apunta a iluminar los comportamientos y dinámicas ligados a la rivalidad extrema, la agresión y la afiliación social dentro y entre grupos de fanáticos”, analizó Zamorano.
A la luz de los resultados, el equipo científico demostró que el fanatismo futbolístico es un aspecto ideal para analizar la manera en la que funciona el sentido de pertenencia a un grupo.
Lealtad que crea lazos positivos, pero que, en muchas ocasiones, también pueden derivar en reacciones poco racionales y conflictivas. Asimismo, el grupo de investigadores buscaba una ventana para analizar otros fanatismos, como el político o el religioso, siempre en terrenos menos polémico, ya que el fútbol permite “observar la devoción y la competencia sin las controversias de otros temas”.
La metodología
La metodología consistió en reunir a 43 hinchas varones, todos fanáticos de la Universidad de Chile y Colo Colo, los dos equipos de fútbol más populares del país y las rivalidades más arraigadas.
En primer término, les pidieron completar cuestionarios para saber cuán fanáticos se sentían, además de conocer su estado emocional y psicológico antes del experimento.
Tras ese paso, cada participante se sentó frente a una pantalla donde vio 63 goles de partidos reales. Mientras presenciaban cada conquista, los científicos usaron una resonancia magnética funcional para observar cómo trabajaba el cerebro. En términos simples, esta tecnología muestra qué áreas del cerebro reciben más sangre en distintos momentos, situación que indica qué zonas están más activas.
Tras los resultados, los científicos notaron que cuando el equipo favorito del hincha anotaba un gol se activaba el llamado sistema de recompensa del cerebro, vinculado con la sensación de felicidad o placer.
Si el rival metía un gol, aumentaban las señales en otras zonas que tienen que ver con la reflexión y el autocontrol. Sin embargo, en los más fanáticos, ese autocontrol podía debilitarse y dar lugar a reacciones impulsivas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















