
Del Spotify Camp Nou al Claro Arena: radiografía a los naming rights, la tendencia que mueve millones en los estadios del mundo
El nuevo recinto de la UC, que tuvo su grandioso estreno el sábado, es el ejemplo inédito en el fútbol local de un modelo de negocios que está instalado con fuerza en Europa y Estados Unidos, y que paulatinamente se propaga por Sudamérica.

Hasta que se acabó una larga espera. Universidad Católica abrió las puertas del Claro Arena el día sábado, en una inauguración lleno de simbolismos y con un triunfo sobre Unión Española. Si bien la idea inicial era jugar toda la segunda rueda como local en el reducto que reemplaza al histórico San Carlos de Apoquindo, una serie de detalles fueron estirando el proceso. Hasta que el 23 de agosto de 2025, tres años y tres días después del último partido (ante Audax Italiano, por Copa Chile), la UC finalmente volvió a casa.
No solo se trata del reducto más moderno de Chile. También trae aparejado un acuerdo comercial inédito en el marketing deportivo del país, porque ingresa de lleno el concepto de los naming rights. En castellano, es cuando una empresa le pone el nombre a un estadio por un determinado periodo, por una suma de dinero. En el caso de la UC, en 2022 oficializó el vínculo con Claro.
La compañía de telecomunicaciones perteneciente a América Móvil (cuyo propietario es el multimillonario mexicano Carlos Slim) adquirió los derechos del nombre del recinto estudiantil por 20 años, guardando en el baúl de los recuerdos la antigua denominación. Aunque los más románticos seguirán diciéndole San Carlos.
La alianza entre la empresa y Cruzados habla de ingresos comprometidos por un total de 965.000 UF más IVA, aproximadamente 40 millones de dólares (al cambio actual), por todo el periodo. Los flujos de pago se desglosan así: 45.000 UF + IVA anuales del año 1 al año 5 (casi US$ 2 millones, al día de hoy); 48.000 UF + IVA anuales del año 6 al año 10; y 50.000 UF + IVA anuales del año 11 al año 20.
Se hace cada vez más común este modelo de negocios en los clubes del mundo, transformándose en una pieza clave para las finanzas, para no depender netamente de la venta de jugadores y de los ingresos por la TV. Si bien es una práctica que está instalada en Europa y Estados Unidos, en Sudamérica de a poco se propaga y Chile no escapa de aquello. Haciendo una radiografía a los naming rights del fútbol internacional, se perciben realidades diversas en los montos involucrados y una numerosa batería de empresas que han decidido entrar en este tipo de proyectos.

Radiografía a los naming rights
En la lista de los mayores acuerdos por derechos de nombre en 2025, según el portal Finance Football, el primer lugar lo tiene el BayArena del Bayer Leverkusen. Puede sonar llamativo, pero la alianza entre el club alemán y la empresa farmacéutica (que le da el origen a la institución) tiene un lucrativo contrato de 30 millones de euros por año (US$ 35 millones, al cambio actual).
Luego aparece el Spotify Camp Nou del Barcelona, en un acuerdo sellado en 2022. Si bien no se dieron detalles respecto a la transacción, la prensa local señaló que contempla cinco millones de euros anuales durante los primeros cuatro años de las obras de remodelación del recinto (2022-2026), la que se elevará a 20 millones por temporada (US$ 23 millones) por los siguientes ocho años (2026-2034). La compañía de música por streaming no solo cuenta con el nombre del estadio, sino que también es el sponsor principal de la camiseta azulgrana.

El podio de los principales acuerdos por naming rights lo completa el Allianz Arena, la casa del Bayern Múnich, con 13 millones de euros (US$ 15 millones). El estadio de los bávaros es uno de los ejemplos más nítidos y antiguos de los recintos con nombres comerciales: se inauguró en 2005 y la alianza se renovó en 2023, por 10 años más.
En las cinco grandes competencias de Europa, la Bundesliga es, con distancia, la que cuenta con más estadios con nombres comerciales. Para la temporada 2025-2026, son 15. Además del BayArena y el Allianz Arena, están el Signal Iduna Park del Borussia Dortmund, el Deutsche Bank del Eintracht Frankfurt, el Volkswagen-Arena del Wolfsburgo y varios más. La Premier League tiene seis: Emirates Stadium (Arsenal), Vitality Stadium (Bournemouth), Gtech Community Stadium (Brentford), American Express Stadium (Brighton), Etihad Stadium (Manchester City) y el Hill Dickinson Stadium (Everton). La nueva casa de los Toffees, que tuvo su estreno oficial el domingo, tiene el naming right de un bufete de abogados.
En el caso de LaLiga de España, hay cuatro. Además del Spotify Camp Nou están el Riyadh Air Metropolitano del Atlético de Madrid, el Abanca-Balaídos del Celta de Vigo y el Reale Arena de la Real Sociedad. En la Ligue 1 de Francia también hay cuatro, mientras que la Serie A italiana cuenta con seis. Uno de ellos es el Bluenergy Stadium, tradicionalmente conocido como Friuli, el estadio del Udinese.

En Sudamérica, el acuerdo más lucrativo está en un icónico estadio de Brasil. El Morumbí de Sao Paulo, donde hace de local el actual club de Gonzalo Tapia, pasó a llamarse MorumBIS como parte del contrato con la multinacional de snacks Mondelez, dueña de la marca BIS. El acuerdo es por tres años (2024-2026), a cambio de 25 millones de reales anuales (US$ 4,6 millones, al cambio actual). El Brasileirao también cuenta con estadios como el Arena MRV (Atlético Mineiro), Casa de Apostas Arena Fonte Nova (Bahia), Neo Química Arena (Corinthians) y Allianz Parque (Palmeiras).
Más cerca, en Argentina, River Plate vendió el naming right del estadio Monumental de Núñez en 2022, para pasar a llamarse Más Monumental, en un acuerdo con Grupo de Narváez, controladores de los supermercados ChangoMás, a cambio de US$ 20 millones por siete años. En el resto de la región hay más ejemplos: el estadio Ueno Defensores del Chaco (Asunción), el Monumental U Marathon de Lima (de Universitario), el Monumental Banco Pichincha de Guayaquil (del Barcelona) y el estadio Banco Guayaquil de Quito (de Independiente del Valle). En todo este universo, hay que incluir al Claro Arena de la UC.
Mayores acuerdos de naming rights en 2025:
Estadio | Club | Cifra anual |
---|---|---|
BayArena (Alemania) | Bayer Leverkusen | 30 millones de euros (US$ 35 millones) |
Spotify Camp Nou (España) | Barcelona | 20 millones de euros (US$ 23 millones) |
Allianz Arena (Alemania) | Bayern Múnich | 13 millones de euros (US$ 15 millones) |
Mercedes-Benz Stadium (EE.UU.) | Atlanta United | 11 millones de euros (US$ 13 millones) |
Signal Iduna Park (Alemania) | Borussia Dortmund | 11 millones de euros (US$ 13 millones) |
Fuente: Finance Football, Stadium Talk, Sport Business
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE