
Van por la clasificación a un nuevo Mundial: el nuevo estatus del rugby tras el éxito de los Cóndores
Esta tarde, a las 16.30, la selección chilena se medirá a estadio lleno ante Samoa, en el Sausalito de Viña del Mar. Un hecho que ratifica que esta disciplina se convirtió en un fenómeno de masas.

Los Cóndores están a un paso de sellar la clasificación a su segundo Mundial consecutivo. Lo harán esta tarde (16.30) a estadio lleno, con un Sausalito que agotó las 20 mil localidades disponibles y que confirmó que el rugby, en Chile, hoy está convertido en un fenómeno de masas.
Para el doctor en Psicología y profesor de la Usach, Rodrigo Soto, la penetración de la disciplina se explica por varios factores. “La clasificación al Mundial de 2023 generó un relato de identidad colectiva muy potente: un país pequeño que, con esfuerzo y disciplina, logra instalarse en la élite. Con cierta épica, ya que se ha sabido que varios de los jugadores juegan rugby de manera profesional, pero luego de cumplir con sus obligaciones laborales. Ese relato pudo haber movilizado el orgullo nacional y un sentido de pertenencia transversal, incluso en quienes nunca habían visto rugby”, plantea.
Resalta que este deporte se ha ido imponiendo a través de sus valores, como el respeto, juego limpio y trabajo en equipo: “Contrastan con la imagen que muchas veces se tiene del fútbol en Chile, donde los conflictos dirigenciales, la violencia en estadios o la excesiva mercantilización han erosionado la confianza del público. El rugby aparece, entonces, como un ‘espacio alternativo’, con un ambiente familiar y respetuoso que podría estar facilitando la adhesión de nuevos seguidores”.
Cristián Rudloff, presidente de Chile Rugby, coincide con el académico. “Hay una necesidad de buscar otros espacios familiares para ir con los niños, en un ambiente sano y seguro”, destaca.
Y agrega que este fenómeno es multifactorial: “Hay una conexión única de los jugadores y el público. Se han transformado en buenos ejemplos, especialmente para los niños, y eso la familia lo premia”.
Por otra parte, la profesionalización de la disciplina cambió definitivamente el panorama: “Mejoramos muchísimo en relación a las condiciones que teníamos para entrenar antes del Mundial de Francia”.
En ese objetivo, la decisión de jugar en estadios fue fundamental. “Antes jugábamos en clubes con infraestructura mecano, en condiciones bastante precarias”, recuerda. “Nosotros estábamos convencidos de que, si jugábamos en estadios profesionales, el interés de la gente sería muy grande”, añade. Eso permitió, por ejemplo, que Chile jugara contra Escocia en el Estadio Nacional ante 24.878 espectadores. Ante Rumania, en un partido amistoso disputado en julio, asistieron 10 mil personas al Nacional.
Para ello, se desarrolló una estrategia clara: “Quisimos que el costo de las entradas fuera lo más accesible para la familia, porque muchas veces un espectáculo deportivo es muy caro y solo va el papá o la mamá nomás”.
La profesionalización
Miguel Ángel Mujica, presidente del Comité Olímpico de Chile, destaca dos procesos fundamentales que ha vivido el rugby criollo en los últimos años. “Por un lado, la profesionalización con la franquicia chilena Selknam, la cual ha provocado una continuidad en el equipo, porque está seis meses compitiendo en el Súper Rugby Américas y finalmente este plantel es la columna vertebral de los Cóndores”, afirma.
Y por el otro destaca el equipo técnico. “Uno conoce a Pablo Lemoine como la cara visible del staff, pero ahora hay entrenadores para todo: entrenador de primera línea, de centro, de pateadores, kinesiólogos, utileros, médicos, etcétera. Antes viajaban tres o cuatro personas y ahora hay gente dedicada además a situaciones administrativas. Eso es lo que le aporta un coeficiente de valor agregado a lo que era el rugby 10 años atrás, en donde el amateurismo marcaba que a veces nos iba bien y a veces nos iba mal; y ahora son muchas más las veces que nos va bien. Y bueno, la gente valora los resultados, valora el trabajo en equipo y el trabajo planificado que trae esta profesionalización”, concluye.
Mientras que el ministro del Deporte Jaime Pizarro destaca la gran gestión federativa. “Se han robustecido colectivamente y hoy tienen un recinto propio para su desarrollo. Además, lograron traspasar espacios territoriales. Nadie imaginaba que el rugby iba a jugar en La Pintana y eso ha sido una gran experiencia. Hoy el rugby ya no es solo de una parte de la comunidad, sino que de todos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE