“Estamos ad portas de poner término a una investigación que nos parece que ha sido trascendental", sostuvo el ministro Mario Carroza.
24 ene 2023 01:30 PM
“Estamos ad portas de poner término a una investigación que nos parece que ha sido trascendental", sostuvo el ministro Mario Carroza.
Benditos sean los períodos de campaña en que la creatividad musical vuela en nombre del pueblo dejando joyas entre marchas, plagios y dudosos covers. Este es el catálogo de canciones inolvidables y otras para enterrar de la política chilena de todos los tiempos.
El once de julio de 1971 -hace exactos 50 años-, el Congreso pleno aprobó uno de los proyectos más importantes del gobierno de Salvador Allende; la reforma constitucional que permitía la nacionalización de los principales yacimientos mineros de cobre, que por entonces representaba el 75% de las exportaciones del país. En charla con Culto, dos historiadores y un testigo de la época, analizan el consenso que logró la iniciativa y repasan la trayectoria histórica, de al menos tres décadas, en que la idea se asentó entre las fuerzas políticas del país.
El triunfo de la izquierda en la elección complementaria de un parlamentario en Curicó, que la derecha veía como carta segura, encendió las alertas en ese conglomerado y los llevó a quitarle el piso a su candidato presidencial, Julio Durán, en 1964. A esto se sumó que la Iglesia, tradicional aliado del sector más conservador, comenzó a mostrar simpatía por la DC, aunque según los historiadores consultados no influyó electoralmente. Una historia que revela la importancia y efectos de las contiendas electorales locales en un año donde se disputa también La Moneda.
El ministro vocero, Jaime Bellolio, afirmó, además, que "queremos hacer un llamado a que miremos esto con mucha cautela y con mucha prudencia, toda vez que aún quedan recursos pendientes”.
En una declaración, se cuestiona la decisión del Consejo Nacional de Televisión sobre la serie respecto al expresidente Eduardo Frei Montalva.
El exministro fue aludido directamente en una carta del productor Pablo Díaz enviada anteayer al presidente de la DC, Fuad Chahín, por su votación en la instancia que definió a los ganadores del fondo que premia a producciones televisivas, donde el proyecto no salió triunfador por segundo año consecutivo. "Rechazo que en la calificación de la obra de centenares de artistas y creadores que participan en estos fondos concursables, alineaciones político-partidistas puedan tener una influencia por sobre la creatividad", dijo.
El realizador Pablo Díaz del Río envió una misiva al presidente del partido, Fuad Chahín, y otros militantes alegando “profunda extrañeza y preocupación” por la votación del exministro en la sesión del CNTV que, por segundo año consecutivo, terminó con el proyecto fuera de los ganadores del concurso que otorga fondos a proyectos audiovisuales.
En un Chile con 8 millones de habitantes, donde todo se hacía por medios análogos, los comandos fueron siguiendo las elecciones a pulso vía telefónica, con papel y lápiz. Con escasez de apoderados de mesa en el bando alessandrista, la mesura de la DC y el entusiasmo a tope de la UP, ese día hubo tanquetas policiales en La Moneda al anochecer y unos resultados estrechísimos que mantuvieron a las candidaturas en vilo. Testigos de la época rememoran una jornada histórica.
Inspirada en la investigación de Carmen Frei sobre la muerte de su padre, la miniserie postula al Fondo CNTV y participará en un encuentro internacional donde buscará sumar socios, mientras su productor y creador, Pablo Díaz, piensa en nuevos ciclos inspirados en figuras como el fiscal Alberto Nisman o el cantante Gervasio.
En julio de 1969 se llevó a cabo un evento que ganó importancia con los años. Se trató del primer festival que reunió a un grupo de músicos jóvenes que proponían un nuevo acercamiento al folklore, en boga por esos días. Con la participación de figuras como Víctor Jara, Rolando Alarcón, Patricio Manns, y la organización del célebre presentador radial Ricardo García, el evento es considerado el hito que dio nombre a una corriente artística que pasaría a la posteridad. Algunos de los participantes y testigos revelan su historia a Culto.
Al estilo de Madame Tussauds, el 8 de julio se inaugura en el Pueblito Los Dominicos este espacio de 600 metros cuadrados con esculturas de 35 figuras de la política, el deporte, la cultura y el espectáculo chileno. Desde Arturo Prat a Gabriela Mistral, pasando por Marcelo Ríos, Felipe Camiroaga y los presidentes Aylwin y Aguirre Cerda.
Al margen de la causa judicial por su homicidio, la figura del exmandatario lleva años rodeada de controversia por su simpatía inicial por el Golpe de Estado de 1973, aunque después se pasó a la oposición. Cuatro historiadores -Fermandois, Correa, Salazar y García-Huidobro- explican por qué sigue siendo tema, y qué implicancias tiene tratar de soslayar esa faceta de su vida.
Durante casi diez años fue el abogado de la familia Frei en la investigación por el homicidio del expresidente Frei Montalva. A él se le atribuye el descubrimiento de los antecedentes que son clave en el fallo del juez Alejandro Madrid. "Es cierto que es difícil de creer, pero cosas como estas pasaron en Chile... pasaron cosas brutales", dice Varela.
Los casos de derechos humanos han sido minuciosos para establecer momentos, instrumentos, móviles, órdenes y circunstancias en los delitos. Ese estándar lo comenzó a fijar el Informe Rettig y desde entonces no ha hecho más que elevarse. Por duro que parezca, la sentencia del juez Madrid está lejos de esos estándares.