Parlamentarismo
27 DICIEMBRE
La decana de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y el abogado y director de Espacio Público firmaron una carta para que la Convención Constitucional y la opinión pública se abran a debatir formas distintas al presidencialismo que actualmente tiene Chile. En esta conversación, ambos explican cómo podría implementarse un sistema parlamentario y cómo se podría reformar el sistema electoral y a la estructura del Congreso.
La defensa de Isabel Aninat y Javier Sajuria al parlamentarismo: “Necesitamos un sistema que garantice gobernabilidad”
21 DICIEMBRE
Exministros, académicos, expertos y abogados firman la carta que critica al actual sistema presidencial y hace un llamado a debatir alternativas de corte parlamentario: "Hay buenos argumentos para pensar fórmulas parlamentarizadas de presidencialismo, semipresidencialismo, parlamentarismo, semi o cuasiparlamentarismo, o combinaciones mixtas o híbridas, que permitan generar un modelo político que otorgue gobernabilidad, pero a la vez sea eficaz para responder a las demandas ciudadanas, y que permita a estas premiar o castigar a los gobiernos que no estén a la altura de sus promesas", se lee en la carta.
“Invitamos a pensar formas distintas al presidencialismo”: más de 60 figuras públicas entran al debate sobre régimen político
11 NOVIEMBRE
La mejor reforma que indica la experiencia comparada debería concentrarse en unos pocos puntos clave: reducir los poderes legislativos del Presidente y fortalecer las capacidades de producción de leyes de la legislatura, mantener o incrementar controles judiciales sobre actos del ejecutivo, y generar una mayor congruencia representativa entre presidencia y Congreso.
Columna de Gabriel Negretto: ¿Hacia dónde reformar el presidencialismo?
21 OCTUBRE
El hiperpresidencialismo –según como erróneamente se suele entender, o sea, una extraordinaria concentración de poder en el Presidente– no existiría en Chile en la práctica. Más importante aún, a nivel conceptual, el uso de la noción de hiperpresidencialismo es innecesario pues oscurece el fenómeno que busca explicar.
Columna de Christohpher Martínez: Dejemos atrás el hiperpresidencialismo
20 FEBRERO
21 JULIO
El proceso constituyente ha revivido la discusión sobre la pertinencia del presidencialismo en Chile, y posibles alternativas a éste. El sistema parlamentario y semipresidencial cuentan entre las otras formas de gobierno que existen en el mundo democrático.
Más allá del presidencialismo | Las diferencias entre los distintos sistemas de gobierno
03 OCTUBRE
El reconocido politólogo y exsubsecretario de Estado para América Latina del gobierno de Barack Obama, cree que el proceso constituyente que inicia Chile tiene una oportunidad: cambiar el régimen de gobierno y pasar de un presidencialismo a un parlamentarismo. Un punto en el que viene insistiendo desde hace, al menos, 40 años.
Arturo Valenzuela: “El legado más peligroso de la Constitución de Pinochet fue el hiperpresidencialismo”
18 JULIO
Invitada al ciclo Conversaciones LT, la autora de La Derecha Chilena en el siglo XX analiza el impacto de la pandemia en el país y se refiere también a la derrota sufrida por el gobierno en la Cámara Baja por la aprobación del proyecto de ley de retiro del 10 % de las AFP. La académica sostiene que el "único símil" histórico lo encuentra en el Presidente Balmaceda, cuando perdió el apoyo del Congreso en 1890.
Sofía Correa, historiadora: “En la práctica, la Cámara de Diputados está conduciendo al gobierno”
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE