Número de sufragios, regiones clave y votos por candidato: Los más y menos de los números que han marcado las primarias

(Foto: Agencia Uno)

Este mecanismo electoral -que en un comienzo tuvo como protagonista a la Concertación, antes de que se aprobara la ley de primarias en 2012-, acumula diversos hitos y relatos que, de alguna u otra forma, han forjado la política chilena. Por ejemplo, no fue sino hasta 2005 que se alzó la primera candidata mujer aspirando a liderar La Moneda, y recién en 2013 la Alianza -ahora Chile Vamos- se sumó al proceso. Una serie de antecedentes a tener en cuenta de cara a los comicios de este domingo.


Este domingo 18 de julio se realizará un nuevo proceso de elecciones primarias presidenciales; esta vez, entre dos pactos: Chile Vamos y Apruebo Dignidad. Mientras el primero enfrenta a cuatro candidatos -Sebastián Sichel (Ind), Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN) e Ignacio Briones (Evópoli)-, el segundo tiene a dos candidatos en carrera, Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA).

La historia de las primarias, tanto en 1993 y 1999 como en 2005 y 2009, tuvo a la entonces Concertación como coalición protagonista, conglomerado que se organizó internamente para efectuar ese tipo de comicios para escoger a una carta presidencial única. En 2012, durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera se promulgó la Ley sobre Elecciones Primarias para parlamentarios, alcaldes y Presidente, estableciendo este mecanismo como voluntario y vinculante para los partidos políticos y pactos electorales que determinaran efectuarlas. Se estableció que el Servicio Electoral (Servel) quedaría a cargo de organizar, supervisar y velar por el proceso eleccionario.

Así, en 2013, tanto la Nueva Mayoría -exConcertación- como la Alianza, hoy Chile Vamos, -en su caso por primera vez- inscribieron primarias para elegir a sus cartas con miras a La Moneda.

Previamente, las primeras primarias no legales las había efectuado en 1993 la entonces Concertación, a pocos años del retorno a la democracia. Fue un ejercicio particular y distinto a las que vendrían a continuación; se trataría, de hecho, más bien de una elección de convencionales, al estilo de Estados Unidos, que se realizó a fines de mayo de ese año.

A continuación, los números que han marcado estos comicios, antes y después de la promulgación de la ley:

73,07% de los votos: Bachelet, la candidata que ha ganado con más holgura

Si bien el triunfo de Ricardo Lagos en las primarias convencionales de 1999 frente a Andrés Zaldívar es recordado como uno de los resultados más “aplastantes” en estos procesos electorales -71,4% de los sufragios frente al 28,6% del DC-, no ocupa el primer puesto. De hecho, la candidata que más apoyo ha suscitado en una primaria presidencial fue Michelle Bachelet en los comicios de 2013.

La hoy Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU iba entonces por su segunda aventura presidencial, con “Yo quiero Chile” como lema de campaña. Sin embargo, debía enfrentarse a otros tres candidatos para ser la carta de la Nueva Mayoría: Andrés Velasco (Ind), Claudio Orrego (DC) y José Antonio Gómez (PRSD).

De los más de dos millones de sufragios emitidos en la primera primaria presidencial legal de la exConcertación, 1.565.269 fueron en respaldo de la candidata socialista, lo que equivale al 73,07% de los votos emitidos. El segundo lugar, bastante más atrás, fue para Velasco, quien fue el único de sus contendores que logró superar el 10% (13,01%). Orrego -hoy gobernador de la Región Metropolitana-, en tanto, obtuvo el 8,86% de las preferencias y Gómez el 5,06%.

Michelle Bachelet realiza su discurso donde se proclama como ganadora de las primarias del pacto Nueva Mayoria. (Foto: Agencia Uno)

La historia después de eso es conocida. En segunda vuelta, frente a Evelyn Matthei (UDI), Bachelet logró el 62,17% -en una elección que, sin embargo, tuvo una abstención del 58% tras la implementación del voto voluntario- e inició su segunda administración.

Primaria solo en 2 regiones: los comicios con menor votación

La última primaria de la entonces Concertación fue 2009, y tuvo como contendores a Eduardo Frei Ruiz-Tagle por la DC, el PS y el PPD, y a José Antonio Gómez por el Partido Radical. Una elección que, si bien tenían previstas cinco fechas más para que a nivel nacional se definiera al candidato único de la coalición, se disputó únicamente en dos: O’Higgins y el Maule.

En un comienzo se determinó que el primer candidato que lograra el 40% de los votos, se daría como ganador. Dado que la competencia en la primera instancia le dio a Frei Ruiz-Tagle un 64.91% de los votos -por sobre Gómez con un 35.09%-, el primero se convirtió en el candidato de la Concertación.

Último debate presidencial de Anatel en 2009, donde participan los candidatos presidenciales. En la foto, la carta de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y el excandidato Marco Enríquez-Ominami (Ind). Foto: Felipe Fredes F/La Tercera

De un padrón estimado de 8.285.186 personas, solo 62.382 sufragios válidamente emitidos bastaron en estas primarias convencionales, convirtiéndose en las elecciones de este tipo con menor participación electoral.

El candidato de la Concertación no logró llegar a La Moneda: Sebastián Piñera, el postulante de Chile Vamos, fue elegido como el Presidente de la República en lo que sería su primer periodo como Mandatario.

Las primarias que han tenido más candidatos

La tónica en las primarias presidenciales se había mantenido por años: dos candidatos que competían por ser el abanderado de su sector para llegar a La Moneda. Eso cambió, sin embargo, en los comicios de 2013, donde no eran sólo dos sino cuatro los aspirantes a representar a la entonces Nueva Mayoría: los ya mencionados Bachelet, Velasco, Orrego y Gómez.

Los candidatos de la Nueva Mayoría durante el debate del pacto, realizado en junio de 2013 en TVN. (MARIO DAVILA /AGENCIAUNO)

El proceso de 2017 hubiera sido el segundo en contar con más de dos competidores. Esto, ya que se esperaba que se enfrentaran Alejandro Guillier (Ind), Carolina Goic (DC) y Ricardo Lagos (PPD) en la que sería la segunda primaria legal de la entonces Nueva Mayoría.

No obstante, el retiro del exmandatario de la carrera a La Moneda modificó el panorama. La entonces presidenta y abanderada de la DC (Goic) consolidaba una idea que estaba dando vuelta en el partido y dijo a La Tercera que “personalmente, estoy convencida de ir a primera vuelta”. Una intención que después fue ratificada por la Junta Nacional de la falange y los comicios del sector no se llevaron a cabo.

Hoy, a cuatro años de esos hechos, nuevamente una primaria verá cuatro candidatos, pero esta vez será en la de Chile Vamos, donde la contienda de dará entre Lavín, Desbordes, Sichel y Briones.

Solo 2 mujeres han postulado (y ganaron)

De todos los procesos de primarias presidenciales que se han llevado a cabo a la fecha -incluyendo la que tendrá lugar este domingo 18- sólo dos han tenido a mujeres candidatas como protagonistas.

La primera de ellas fue la ya mencionada contienda del 2013, que concluyó con Michelle Bachelet como la ganadora por un amplio margen frente a tres rivales hombres.

Cuatro años más tarde, otra mujer concretaría su participación en una primaria presidencial: Beatriz Sánchez. La periodista -apoyada por RD, PH, MA, Poder, IL, IA, MPD, PL, PEV- debió medirse en 2017 con Alberto Mayol (PI, PPCh, ND, Sol) en las primarias del recientemente fundado Frente Amplio.

El precandidato Alberto Mayol llegó al comando de la carta del Frente Amplio, Beatriz Sanchez, para saludarla luego de los resultados preliminares de las votaciones de las Primarias Presidenciales del 2017. (FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIAUNO)

En esta oportunidad, y al igual que en el caso de la expresidenta, Sánchez también se llevó el triunfo. De acuerdo a los resultados publicados por el Servicio Electoral, la hoy convencional constituyente por el distrito 12 obtuvo un 67,58% de las preferencias y tuvo más de 115 mil votos de ventaja frente al sociólogo, quien terminó con 32,44% de los respaldos (106.265 sufragios).

En 2013 y 2017 más mujeres que hombres fueron a las urnas

En las dos primarias legales realizadas por el Servel, las mujeres han participado más que los hombres.

Por ejemplo, en la que se llevó a cabo en 2013, entre las cartas de la Nueva Mayoría (Bachelet, Gómez, Orrego y Velasco) y en las de la Alianza (Longueira y Allamand), -y que ha sido la masiva de todas-, 1.650.296 mujeres participaron del proceso. Cifra que equivale al 55.06% de quienes fueron parte de dichos comicios. Mientras que 1.346.505 hombres participaron de las elecciones de ese año. Es decir, una diferencia de 303 mil.

Al analizar la distribución regional, se aprecia que la Metropolitana (725.200), Biobío (205.753) y Valparaíso (184.521) fueron las regiones con mayor participación femenina. En la vereda contraria estuvo Aysén con 9.499. Mientras que en el caso de los hombres se repitió también el patrón respecto a que Metropolitana (568.686), Biobío (173.551) y Valparaíso (147.888) fueron las zonas que más votantes masculinos llevaron a las urnas.

En 2017, en tanto, la diferencia estuvo en torno a los 200 mil. Ya que ese año del 1.806.124 votantes que acudieron a participar de las primarias de Chile Vamos (Piñera, Kast, Ossandon) o a las del Frente Amplio (Mayol y Sánchez) 1.002.635 fueron mujeres y 803.489 fueron hombres.

A nivel regional, en tanto, la Metropolitana lideró la convocatoria de mujeres y hombres (492.671 y 382.370, respectivamente), pero en esta oportunidad Valparaíso (114.384 y 90.257) fue la segunda región que más gente llevó y Biobío quedó tercera (104.554 y 88.310).

El jueves, el director nacional del Servicio Electoral (Servel), Raúl García, aseguró que para este domingo las estadísticas de participación “no son muy auspiciosas”, y recordó que en “las primarias presidenciales del 2013 tuvieron una participación del orden del 22%, y la del 2017 la participación fue mas pobre aún, del orden del 13%, 14%,”. Esto se traduce en que 2013 votaron cerca de 3 millones y fracción, y el 2017 unos 2 millones.

Región Metropolitana inclinó siempre la balanza en las primarias legales

Tanto en 2013 como en 2017 la Región Metropolitana -la con más habitantes del país- fue la zona que más votos aportó a las primarias.

Las cifras son claras: en 2013 del total de personas que participaron de los comicios, un 43,17% pertenecía a la capital. Mientras que en 2017, esa cifra aumentó y llegó a un 48,44%.

Valparaíso y Biobío son las otras que más participación tuvieron. Lo que se condice con ser las siguientes regiones -tras la RM- que más habitantes tienen.

De hecho, estas tres zonas concitaron el 66,92% del total de participación en 2013; mientras que en 2017 dicha cifra aumentó y representó un 70,45% del total de los que acudieron a las urnas en 2017.

Aysén, en ambas primarias legales, fue la zona del país con menos personas votando (17.511 en 2013 y 7.029 en 2017). Estadística que se puede atribuir a que es una de las zonas menos pobladas.

Votantes entre 50 y 60 años lideraron la participación en las primarias de 2013 y 2017

Al realizar un análisis etario de la participación en ambas primarias legales, la de 2013 y 2017, destaca que las personas de mediana edad (50 a 60 años) fueron las que más participaron en ambos comicios.

Por ejemplo, en 2013, un total de 346.977 electores tenía entre 50 y 54 años; seguido por los que tenían en esa fecha entre 45 y 49, ya que 336.341 personas entre esas edades acudieron a las urnas. Más atrás quedaron los que tenían ese entonces 55 a 59 años, ya que 322.322 de ellos participaron en los sufragios.

En 2017, en tanto, se produjo un hecho llamativo. La participación se corrió a quienes tenían 55 a 59 años, ya que ese rango fue el que más fue a votar (176.405); le siguieron las personas que tenían ese año entre 50 y 54 (173.924). Más atrás quedaron los que tenían 60 a 64 (161.835).

El entonces presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, con la papeleta de las primarias presidenciales de 2017. (Foto: Agencia Uno)

¿Qué pasó con los más jóvenes? En 2013 no fueron muchos a votar. Prueba de ello es que 331.654 personas que tenían entre 20 o 29 años acudieron a las urnas (cifra menor respecto al rango etario que más participó); mientras que 401.392 votantes para esa fecha tenían entre 30 a 39 años.

En 2017, en tanto, la situación tuvo un cambio, ya que quienes tenían entre 20 o 29 acudieron más a los locales de votación que aquellos que tenían 30 o 39 al momento de los comicios (299.146 versus 277.442)

La primaria que no fue

Michelle Bachelet, la primera mujer en llegar a La Moneda, irrumpió en la escena presidencial en 2005. Iba a competir ese año en las primarias de su sector, la Concertación, con otra mujer y también exministra, Soledad Alvear.

Michelle Bachelet y Soledad Alvear.

Bachelet, quien se había desempeñado como ministra de Salud y de Defensa de Ricardo Lagos, fue la candidata por el PS, PPD y PRSD, mientras que Alvear, ministra de Justicia de Frei Ruiz-Tagle y de Relaciones Exteriores de Lagos, fue la carta de la DC.

Sin embargo, lo que sería una histórica primaria, se vio truncada luego de que Alvear declinara su candidatura en mayo de dicho año, en medio de una baja en las encuestas y a dos meses de una polémica intervención televisiva del Mandatario, Ricardo Lagos.

La noche del martes 15 de marzo de 2005, el noticiero central de TVN emitió una entrevista al jefe de Estado, en la que una de las interrogantes por parte de la periodista Consuelo Saavedra fue si le daría el apoyo a Bachelet o Alvear. Una pregunta que el Presidente desvió expresando que dio instrucciones para que La Moneda se margine de tal debate.

“Creo que mi obligación en ese sentido es ser absolutamente imparcial, vale decir que sea ecuánime, entendiendo que mis ministros van a votar por una u otra de acuerdo a lo que son sus identificaciones partidarias”, dijo Lagos. “¿Lo mismo usted?”, le preguntó Saavedra, al Mandatario militante del Partido Socialista, quien replicó: “deduces tú correctamente”, lo que fue interpretado como un apoyo a la postulante PS, Bachelet.

Al día siguiente, Alvear calificó las declaraciones de Lagos como “innecesarias e indebidas”, y junto a la directiva de la DC emitieron una declaración pública respaldando a su abanderada.

Bachelet se convirtió en la carta única de la Concertación, sin primarias de por medio, y siguió adelante con su carrera. Finalmente lideró el balotaje contra Sebastián Piñera, el candidato de la entonces Alianza por Chile, transformándose en la primera Presidenta de Chile.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.